- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
De los acuerdos a la acción: Uruguay y Chile promovieron la internacionalización de mujeres emprendedoras
Más de 80 empresarias y emprendedoras de todo el país participaron en la jornada “Mujeres líderes Uruguay–Chile: Capacidades para la internacionalización”
Compartir:

Por primera vez desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y Chile, ambos países celebraron en Montevideo una jornada centrada en el Capítulo de Género, un componente innovador que busca integrar la perspectiva de igualdad en las políticas de comercio internacional. Este capítulo, pionero a nivel global, reconoce que las mujeres no acceden ni se benefician del libre comercio en las mismas condiciones que los hombres, y promueve la cooperación bilateral para reducir esas brechas.
En ese marco se desarrolló la jornada “Mujeres líderes Uruguay–Chile: Capacidades para la internacionalización”, que reunió a representantes de gobierno, agencias de desarrollo y promoción, instituciones financieras y más de 80 empresarias y emprendedoras de todo el país. El encuentro, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres, Uruguay XXI y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, contó con el apoyo de ANDE, ANII, INEFOP, LATU, BROU, la Unión de Exportadores, Correo Uruguayo, Dinapyme, ANTEL y OMEU, en una articulación interinstitucional que reflejó el compromiso conjunto de ambos países con una inserción internacional más equitativa.
“Para nosotras este capítulo de género fue un punto de inflexión”, expresó la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, al abrir la jornada. “Por primera vez, un tratado de libre comercio reconoció que las mujeres no se benefician del comercio internacional de la misma manera que los hombres. Si no generamos instrumentos específicos, esas oportunidades no llegan por igual. Este encuentro es justamente eso: una forma de transformar las palabras del acuerdo en acciones concretas”, dijo.
Desde Inmujeres, su directora Mónica Xavier destacó la importancia de la autonomía económica y los cuidados como pilares de la equidad. “Las mujeres seguimos enfrentando barreras de acceso al financiamiento, a las redes de contacto y a los tiempos necesarios para emprender. Necesitamos un país que garantice cuidados de calidad, educación financiera y oportunidades reales. Solo así podremos hablar de desarrollo inclusivo”, subrayó.
La directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, subrayó que el desafío de la internacionalización femenina es tan grande como la oportunidad que representa. “Estamos convencidos de que las mujeres tienen un papel decisivo en el desarrollo exportador del país, pero sabemos que aún enfrentan obstáculos adicionales”, expresó.
Ferreira recordó que, según el estudio elaborado por Uruguay XXI junto a CINVE y ONU Mujeres, solo el 6,4% de las empresas exportadoras uruguayas son de propiedad mayoritariamente femenina, y apenas el 13% de los cargos de gerencia general están ocupados por mujeres. Sin embargo, agregó, la energía emprendedora está en crecimiento: una de cada cinco mujeres adultas está iniciando un negocio, y la participación femenina en la actividad empresarial pasó de 34,8% en 2019 a más de 37% en 2024.
“Estos datos confirman que hay dinamismo, que hay talento y determinación —sostuvo—, pero también que persisten brechas en acceso a financiamiento, redes de contacto y espacios de decisión. Iniciativas como esta jornada apuntan justamente a transformar esos diagnósticos en acción: conectar apoyos, compartir herramientas y abrir oportunidades concretas de negocio”.
En representación del país trasandino, el encargado del Departamento Económico de la Embajada de Chile, Andrés del Olmo, resaltó el impacto del capítulo de género en cifras: “Desde su entrada en vigor, las empresas lideradas por mujeres que exportan desde Chile pasaron de 159 a 229. Es una muestra concreta del valor de esta cooperación”.
Miradas que se complementan
Desde Santiago, la jefa del Departamento de Comercio Inclusivo de Chile, María Jesús Prieto, compartió los hallazgos de la séptima Radiografía de la mujer exportadora chilena. Según los datos, las empresas lideradas por mujeres representan el 30% del total de exportadoras, pero generan apenas un cuarto del valor exportado. “Aun así, su crecimiento promedio anual es mayor al de las empresas lideradas por hombres, y emplean al doble de mujeres. Son un motor de cambio”, afirmó.
Prieto destacó además el efecto positivo del capítulo de género entre ambos países: el intercambio de bienes y servicios liderados por mujeres ha crecido un 11,5% anual, con una oferta que se diversificó de 370 a casi 500 ítems. “Vemos un aumento sostenido en las exportaciones femeninas hacia Uruguay, y creemos que el trabajo conjunto entre ambos gobiernos ha sido determinante. La evidencia nos muestra que las políticas de género en el comercio funcionan cuando hay continuidad y cooperación”, sostuvo.
De los diagnósticos a la acción
El componente práctico llegó de la mano de Claudia Peisino, jefa de proyecto de Uruguay XXI, quien ofreció una guía clara para quienes buscan comenzar su proceso de exportación. Con un enfoque didáctico, explicó las herramientas de la agencia —como el Test del Exportador o el régimen Tu Exporta— y enfatizó la necesidad de prepararse estratégicamente.
“Las empresas que exportan son más productivas, innovan más y generan empleo de mayor calidad. Chile, por cercanía cultural y logística, es un excelente primer destino”, señaló Peisino, al tiempo que destacó la importancia de la planificación: “Exportar no es un salto al vacío, sino una construcción paso a paso, con información, asesoramiento y confianza”.
Historias que cruzan la cordillera
La jornada estuvo dedicada también a conocer tres experiencias uruguayas que ya lograron consolidarse en Chile, demostrando que las oportunidades son reales.
Antonella De Giuda, cofundadora de la marca de trajes de baño MILO, contó cómo su empresa pasó del taller local a los escaparates de Santiago gracias a una estrategia de internacionalización que incluyó la apertura de una filial y la alianza con un socio local. “Chile nos recibió con los brazos abiertos. Encontramos un público muy parecido al uruguayo, que valora el diseño independiente. En apenas dos años las ventas en Chile ya representan un tercio de lo que vendemos en Uruguay”, relató.
Desde el ámbito de los servicios, Silvia Iroldi presentó la experiencia de Umuntu, consultora uruguaya especializada en inclusión laboral de personas con discapacidad. Su trabajo se basa en la formación de equipos y la eliminación de barreras actitudinales y comunicacionales. “Incluir no es buena voluntad, es planificación. Hay que diagnosticar, formar, acompañar y hacer seguimiento. Por eso nuestra metodología se está aplicando con éxito también en Chile, Perú, Colombia y Ecuador”, explicó.
La jornada cerró con una historia que llevó el concepto de exportación más allá de los bienes y servicios tradicionales. Omaira Rodríguez, especialista en Industrias Creativas de Uruguay XXI, presentó el caso de Flor Sakeo, cantante y compositora uruguaya que, con el apoyo de la agencia y los Premios Graffiti, viajó a Santiago de Chile para actuar en la feria literaria La Furia del Libro.
Rodríguez destacó que el de Flor fue un ejemplo concreto de cómo la cooperación institucional puede abrir camino a más creadoras. “En la música, las brechas de género son profundas: apenas un 30% de las personas que integran el sector son mujeres”, explicó. “Por eso es fundamental que las instituciones asuman el compromiso de impulsar su proyección internacional. El caso de Flor Sakeo muestra que exportar no siempre significa vender productos: también puede significar exportar talento, creatividad y cultura”.
La especialista relató cómo la artista —ganadora del Graffiti a Mejor Solista Femenina— se presentó por primera vez fuera del país y logró una repercusión inesperada: su canción Canción para los planetas fue elegida como tema oficial del evento, multiplicando su visibilidad en medios chilenos y redes sociales. “Fue un símbolo hermoso —contó Rodríguez—, porque esa canción habla de fuerza y de furia, y la feria se llamaba justamente La Furia del Libro. La coincidencia se transformó en una metáfora perfecta de lo que significa abrir camino”.
El caso, dijo, sintetiza el espíritu de esta cooperación: “Con el apoyo adecuado, las creadoras uruguayas pueden derribar barreras, conquistar nuevos públicos y representar al país con su arte”.
Una alianza con futuro
El encuentro cerró con un mensaje compartido: la cooperación entre Uruguay y Chile seguirá profundizándose a través del Comité de Género del TLC, que prevé nuevas actividades y un estudio conjunto sobre el potencial exportador femenino en ambos países.
“Queremos que esto no quede en una jornada, sino en un proceso sostenido”, resumió Csukasi. “Cuando las mujeres participan del comercio exterior, no solo crece la economía, crece la sociedad”.