El pabellón de Uruguay fue el más visitado de América Latina en la Expo Osaka

Con más de 3,3 millones de visitantes, el pabellón nacional se consolidó como una de las principales atracciones de la exposición, destacando por su atractivo espacio de promoción comercial y cultural
Fecha de publicación: 21/10/2025
Compartir:

La Expo Universal Osaka 2025 llegó a su fin con un balance altamente positivo para Uruguay, que se posicionó como el país latinoamericano más visitado en el evento, alcanzando más de 3,3 millones de visitantes, una cifra cercana a la población total del país. La exposición, que reunió a más de 28,3 millones de personas, superó las expectativas de visitantes y se transformó en una plataforma excepcional para fortalecer la imagen de Uruguay ante el mundo como un socio confiable, innovador y comprometido con la sostenibilidad.

“Fue una oportunidad extraordinaria para mostrar al mundo el Uruguay moderno, creativo y sostenible que somos. Logramos proyectar una imagen país sólida, generar alianzas estratégicas y dejar una huella de confianza y cercanía con el público japonés y la comunidad internacional”, señaló el comisario del pabellón, Benjamín Liberoff, al cierre de las actividades.

La gerenta de Marca País, Larissa Perdomo expresó que la exposición permitió mostrar la autenticidad de Uruguay. “En Osaka pudieron ver un país grande en confianza, talento y capacidad de innovar. Uruguay dejó una huella que combina profesionalismo, cercanía y una identidad sólida”, afirmó.

Un pabellón con sello uruguayo

Ubicado en el área Commons C de la Expo, el Pabellón de Uruguay recibió un promedio de 22.000 visitantes diarios. Su propuesta, centrada en innovación, sostenibilidad y diseño interactivo combinó experiencias inmersivas con espacios para la promoción de negocios, el turismo y la cultura; además de la exposición permanente de productos licenciatarios de Marca País.

“El pabellón fue una experiencia viva que invitó a sentir a Uruguay; logramos traducir nuestra marca país en un recorrido sensorial donde la innovación y la sensibilidad fueron protagonistas”, expresó Perdomo.

La experiencia audiovisual multilingüe —incluido el japonés— y el espacio de reuniones institucionales permitieron conectar con miles de visitantes y con empresas interesadas en conocer el ecosistema uruguayo de oportunidades de comercio e inversión. Además, el pabellón ofreció una experiencia tecnológica e interactiva que incluyó contenidos de la industria de videojuegos —presentados junto a la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI) y Uruguay XXI— y juegos educativos desarrollados por Plan Ceibal, mostrando la creatividad uruguaya aplicada a la educación y el entretenimiento digital.

“Cada visitante pudo llevarse una imagen directa de nuestro país: su talento, su apertura al mundo y su compromiso con el futuro”, reflexionó Liberoff.

Una agenda diversa y estratégica

Durante los seis meses de exposición, Uruguay desarrolló una agenda colmada de actividades, entre actos oficiales, presentaciones culturales y acciones de promoción. Se realizaron más de 150 proyecciones audiovisuales, con una audiencia acumulada de 60.000 personas, y se distribuyeron más de 500 artículos promocionales.

El país participó además en 15 Días Nacionales de otros países y recibió visitas protocolares de alto nivel, entre ellas la de S.A.I. la Princesa Takamado de Japón, el primer ministro de Croacia, el presidente de Panamá, los Capitani Reggenti de San Marino, el presidente del Parlamento de Eslovaquia y autoridades de Perú, Brasil y Chile.

En el plano institucional y empresarial, Uruguay mantuvo reuniones con KEPCO, Hitachi, Kubota, Kawasaki y Future City, entre otras entidades, abriendo oportunidades de cooperación en tecnología, energía y educación.

Durante la Expo, el país contó con dos misiones oficiales: la primera, en junio, encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, junto a una delegación público-privada de más de 35 personas; y la segunda, en setiembre, liderada por la viceministra de Turismo, Ana Claudia Caram, y el intendente de Canelones, Francisco Legnani, centrada en la promoción turística y el fortalecimiento de vínculos institucionales con Japón.

Cultura, innovación y productos uruguayos

El pabellón integró contenidos de Uruguay XXI y sus marcas sectoriales —Uruguay Meats, Uruguay Wine, Uruguay Wools, Uruguay Audiovisual y Uruguay Videogames— junto a instituciones como INAC, INAVI, Plan Ceibal, CUTI, CAVI, INIA, UTE y el Ministerio de Turismo, entre otras. También participaron las intendencias de Maldonado, Canelones, Rocha, Salto, San José, Florida y Montevideo, reforzando la representación territorial.

Además, la propuesta contó con el apoyo de más de 30 instituciones públicas y privadas, entre ellas UTEC, ACAU, INALE, AUCI, Secretaría de Deporte, Tenfield y Aeropuertos Uruguay, que contribuyeron a difundir los avances nacionales y fortalecer la presencia del país en el ámbito internacional.

Los visitantes pudieron conocer la trazabilidad de la carne uruguaya, la industria del videojuego, los diseños en lana natural, y disfrutar de degustaciones de vinos y aceites de oliva, junto a exposiciones de productos de Manos del Uruguay, Don Báez, Santa Laura, La Pasionaria, Vitanna, Sinfonía Blends, Texturable y Colectivo Escala Humana.

El arte también tuvo un lugar destacado con obras de Sofía Córdoba, Adela Casacuberta, Silvina Cortés, Julio Machín, Agustina Parry, Florencia Flanagan y otros artistas uruguayos, presentadas en colaboración con el Instituto Nacional de Artes Visuales (MEC).

Momentos emblemáticos de seis meses de presencia

A lo largo de la exposición, Uruguay desarrolló una intensa agenda cultural. En mayo, el pabellón dedicó una jornada a los Derechos Humanos, con proyecciones y materiales audiovisuales alusivos a la memoria y la justicia.

En junio, el Día Nacional de Uruguay se celebró con una ceremonia protocolar, discursos oficiales y un espectáculo musical del Quinteto Barrio Sur con Hugo Fattoruso, Wellington Silva, Mathías Silva, Guillermo Díaz Silva y Albana Barrocas, junto al artista japonés Tomohiro Yahiro, que simbolizó la unión cultural entre ambos países. En su discurso durante la ceremonia, el ministro Fratti subrayó el valor de la Expo como plataforma para reafirmar el compromiso de Uruguay con la cooperación internacional, la sostenibilidad y la producción responsable. Las autoridades japonesas destacaron el espíritu de apertura y diálogo del país, mientras el público acompañó con entusiasmo la celebración.

Ese mismo día, la celebración se extendió con una destacada acción de promoción gastronómica organizada junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), que reunió a autoridades japonesas y empresarios. En el cóctel, las carnes y vinos uruguayos fueron protagonistas de una experiencia de degustación que combinó identidad, calidad y trazabilidad. Productos como la lengua vacuna —recién habilitada para el mercado japonés— simbolizaron el modelo agroexportador sostenible del país, mientras los vinos nacionales reafirmaron su lugar como embajadores de una producción innovadora y responsable.

Julio fue un mes especialmente activo: se presentó la muestra “Threads of Nature | Un viaje al interior de la lana uruguaya”, que puso en valor la innovación y la sostenibilidad de la industria textil nacional; se conmemoraron los 75 años del Maracanazo con actividades interactivas y material audiovisual histórico; y se rindió homenaje a Carlos Gardel en el 90.º aniversario de su fallecimiento, con música y testimonios sobre su legado.

El 25 de agosto, en el marco del Día de la Independencia, el pabellón fue escenario de un concierto de Rubén Rada transmitido en vivo, mientras que en setiembre Uruguay se sumó a la celebración del Día Mundial del Turismo, con degustaciones de vinos y aceites de oliva y presentaciones culturales.

En materia de promoción gastronómica y vitivinícola, Uruguay participó en varios eventos de proyección internacional donde compartió escenario con países europeos y latinoamericanos, fortaleciendo su posicionamiento como productor de vinos de alta calidad.

Entre las proyecciones audiovisuales más destacadas figuraron el documental “Sueños del Pepé” y la película animada “Los Carpinchos”, de Alfredo Soderguit, que despertó especial interés entre el público japonés y las familias visitantes por su mirada poética sobre la convivencia y la naturaleza.

Un balance positivo

Con una presencia sostenida y una agenda activa, Uruguay logró consolidar una estrategia integral de posicionamiento que combinó cultura, innovación y promoción comercial.

“Fuimos a Osaka con un propósito: mostrarnos como un país relevante, que apuesta a la calidad, la sostenibilidad y la cooperación internacional. Volvemos con resultados tangibles y con la satisfacción de haber sido el país más visitado de América Latina”, concluyó la gerenta de Marca País.

La participación uruguaya contó con amplia cobertura de la prensa japonesa y regional, incluyendo medios como Kyodo News, Yomiuri Shimbun, Latin-a, Osaka Nichinichi Newspaper, NHK, The Japan Times y Higashiosaka Shimbun, que destacaron la propuesta del pabellón y la activa presencia institucional del país en la Expo.


TAGS:

Top