Eywa Biotech: innovación uruguaya que atrae a Silicon Valley y redefine el futuro de la salud mental

Con sede en Uruguay y liderazgo femenino, la startup captó US$ 2,5 millones en una ronda liderada por Tim Draper, el inversor detrás de Tesla, SpaceX y Coinbase
Fecha de publicación: 07/11/2025
Compartir:

En un ecosistema que consolida a Uruguay como hub regional de innovación biotecnológica, la startup Eywa Biotech acaba de marcar un nuevo hito: cerró una ronda semilla de US$ 2,5 millones liderada por el legendario inversor estadounidense Tim Draper, conocido por apostar tempranamente en compañías como Tesla, SpaceX, Skype y Coinbase.
La noticia, publicada por Ámbito y La Nación, reafirma el creciente atractivo del país para el capital internacional en el campo de las ciencias de la vida.

Fundada en Montevideo en 2022 por la científica uruguaya Paola Rodríguez Camarot y la argentina Victoria Costa Paz, Eywa Biotech desarrolla compuestos psicodélicos de grado clínico, como la psilocibina, destinados al tratamiento de enfermedades mentales como la depresión resistente, la ansiedad y el estrés postraumático.

“Que un referente como Tim Draper lidere esta ronda en una startup latinoamericana fundada por mujeres envía una señal potente: el futuro de la ciencia dura y de la salud mental también se puede construir desde acá”, señaló Costa Paz en diálogo con La Nación.

Una biotech uruguaya con impacto global

Eywa opera su laboratorio principal en Uruguay, donde un equipo de 13 científicos desarrolla un proceso biotecnológico sustentable que permite producir moléculas psicoactivas sin depender de la extracción de hongos naturales, reduciendo costos y tiempos de producción hasta cinco veces respecto de los métodos tradicionales (Ámbito).

Su modelo combina biología sintética, ingeniería genética y sustentabilidad, logrando ciclos de biosíntesis de uno o dos días con estándares farmacéuticos (GMP). La empresa ya firmó cartas de intención con farmacéuticas y centros de investigación en América Latina, Norteamérica y Australia, donde el uso médico de la psilocibina está avanzando rápidamente.

“Este financiamiento nos acerca a un objetivo mayor: democratizar el acceso a terapias que transformen la vida de millones de personas”, afirmó Costa Paz al diario Ámbito. “Queremos que, cuando la psilocibina esté aprobada en más países, Eywa Biotech sea sinónimo de calidad, confianza y sustentabilidad”.

Uruguay: plataforma de confianza para las ciencias de la vida

La decisión de instalar la operación científica de Eywa en Uruguay no fue casual. El país ofrece infraestructura científica avanzada, talento calificado e incentivos a la innovación que lo han consolidado como un centro de negocios regional para las industrias farmacéutica, biotecnológica y de salud animal.

Más de 50 plantas de manufactura, 20 compañías farmacéuticas y centros de investigación de prestigio —como el Instituto Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República, el Parque Científico y Tecnológico de Pando o el IIBCE— conforman un entorno donde ciencia y empresa conviven en un modelo de innovación abierta.

El Uruguay Innovation Hub (UIH) también respaldó a Eywa con una coinversión junto al fondo The Ganesha Lab, aportando US$ 100.000 bajo el esquema de matching funds para potenciar el desarrollo de compuestos de salud mental (Ámbito).

Estas condiciones explican por qué empresas internacionales eligen al país como base regional, y por qué más de 30 startups biotecnológicas uruguayas hoy desarrollan soluciones en salud humana y animal, fortaleciendo la posición del país como plataforma confiable para la innovación científica global.

Una mirada al futuro

Con los fondos obtenidos, Eywa proyecta escalar su producción industrial hasta 200 litros, validar su proceso con certificación GMP, desarrollar nuevas patentes y expandirse comercialmente hacia Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Australia, según informó La Nación.

“La salud mental es un desafío global: millones de personas necesitan nuevas soluciones, pero los tratamientos tradicionales no siempre alcanzan. Con psilocibina de grado clínico buscamos abrir un nuevo capítulo en el cuidado de la salud mental: accesible, sustentable y humano”, resumió Costa Paz a Ámbito.

Desde su laboratorio en Montevideo, Eywa Biotech simboliza la nueva generación de emprendimientos que nacen en Uruguay para competir en la frontera de la ciencia y atraer capital de riesgo de clase mundial.

Su caso, junto al de otras compañías como MetaBIX Biotech, demuestra que el país no solo exporta innovación, sino que también es un hub confiable para los negocios con acceso a talento científico.


Top