- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
ComprarComprarAlimentos y bebidas Aceite de oliva Alimentos procesados Alimentos saludables Arroz Carnes Caviar Dulces, mieles y
mermeladas Frutas Lácteos Vinos TIC Desarrollo de software Productos tecnológicos -
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
La uruguaya metaBIX Biotech atrae inversión internacional y proyecta expansión global
La startup recibió más de US$ 1 millón y se prepara para crecer en mercados como México y Estados Unidos. El caso refleja el dinamismo del ecosistema biotech uruguayo, cada vez más atractivo para inversores globales
Compartir:
Uruguay reafirma su posición como uno de los destinos más atractivos de América Latina para el desarrollo y la inversión en biotecnología. El reciente caso de la startup MetaBIX Biotech, que reportó el diario El País de Uruguay y que captó más de US$ 1 millón en una ronda de inversión internacional, refleja el dinamismo de un sector que combina ciencia, tecnología y un entorno institucional confiable.
La startup uruguaya, fundada en 2022, concretó una ronda de inversión early stage con participación de fondos internacionales como AIR Capital y Danta Fund, además de redes de ángeles inversores como The Board Perú y Angel Hub. Según detalló El País, esta inyección de capital permitirá a la compañía potenciar su expansión hacia los mercados de México y Estados Unidos, definidos como “destinos estratégicos” por su CEO y cofundadora, Laura Macció.
“Combinamos el poder de la biotecnología y la inteligencia artificial para predecir brotes y mitigar el riesgo de pandemias, epidemias y enfermedades comunes que afectan tanto a la producción animal como potencialmente al bienestar de la humanidad”, explicó Macció en declaraciones a El País.
MetaBIX Biotech se especializa en soluciones deep tech que utilizan inteligencia artificial para analizar muestras del aire y detectar patógenos emergentes en granjas de cerdos y pollos. La empresa ya trabaja con clientes en Brasil, India y Estados Unidos, entre ellos la cooperativa agroindustrial C-Vale, que produce más de 800 millones de pollos al año.
Además de su expansión internacional, El País informó que MetaBIX Biotech fue finalista entre más de 1.500 proyectos de 102 países en los Startup Innovation Awards 2025 de la FAO/ONU y ganadora de la Startup World Cup Uruguay, lo que le permitirá competir en Silicon Valley frente a inversores y referentes del ecosistema global.
En octubre, la empresa representó oficialmente a Uruguay en la Startup World Cup Global Final, realizada en San Francisco (EE. UU.) y organizada por Pegasus Tech Ventures, el mayor certamen de emprendimiento científico y tecnológico del mundo.
En una publicación posterior, Laura Macció destacó en su cuenta de LinkedIn que la experiencia permitió “abrir conversaciones con inversores y socios estratégicos, y aprender de líderes globales como Bill Reichert, Yossi Matias (Google Research) e Ira Ehrenpreis (Tesla)”.
La ejecutiva subrayó que esta participación no solo potenció la visibilidad internacional de MetaBIX, sino que también fortaleció la red global de startups uruguayas apoyadas por Uruguay XXI y ANII, instituciones que acompañan la internacionalización del ecosistema científico nacional.
Uruguay, un ecosistema que atrae inversión y talento científico
El caso de MetaBIX Biotech refleja el dinamismo de un país que se ha consolidado como hub regional para la biotecnología, la salud animal y las ciencias de la vida. Uruguay cuenta con más de 50 plantas de manufactura orientadas tanto al mercado interno como a la exportación, y con un clúster de más de 20 compañías farmacéuticas que centralizan sus operaciones regionales desde Montevideo.
El entorno local combina estabilidad institucional, incentivos fiscales, talento especializado y una red de centros de investigación de excelencia, entre ellos el Instituto Pasteur de Montevideo, el Parque Científico y Tecnológico de Pando y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Empresas internacionales operan en el país, atraídas por las facilidades operativas, la infraestructura científica y la calidad del talento uruguayo, factores que también explican el surgimiento de más de 30 startups biotecnológicas dedicadas a la innovación en salud humana y animal.
Un país confiable para la innovación global
Uruguay combina un ecosistema científico sólido, una política de promoción de inversiones proactiva y una plataforma logística eficiente que le ha permitido consolidarse como un centro de referencia regional para las empresas del sector farmacéutico, biotecnológico y de diagnóstico.
Casos como MetaBIX Biotech —reconocido por organismos internacionales y apoyado por capital extranjero— ilustran cómo la innovación científica uruguaya está ganando terreno en los mercados globales, aportando soluciones que trascienden fronteras y fortalecen la reputación del país como hub confiable y competitivo para las ciencias de la vida.
Imágenes del LinkedIn de Laura Macció