Más Comercio presentó el programa MYPE Exporta en Artigas

La nueva iniciativa, impulsada junto a la Unión de Exportadores del Uruguay y el LATU, busca acompañar a micro y pequeñas empresas del interior en el proceso de iniciarse como exportadoras
Fecha de publicación: 07/08/2025
Compartir:

Consolidado como una hoja de ruta para la internacionalización de empresas en el interior del país, el programa Más Comercio de Uruguay XXI continúa su recorrido nacional en 2025. Esta vez, la cita fue en el Museo Histórico Departamental de Artigas, donde una nueva edición del ciclo tuvo como momento destacado el lanzamiento oficial de MYPE Exporta, una nueva herramienta de apoyo a las micro y pequeñas empresas que buscan dar sus primeros pasos en la exportación.

Desarrollado de forma conjunta por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el programa propone un modelo de acompañamiento técnico, territorial y personalizado para empresas con potencial exportador.

“El año pasado el LATU desarrolló una política de apoyo sistemático a las mipymes, ya veníamos trabajando hace años para ellas, pero el directorio pidió que fuera algo equitativo y de derrame general en todo el territorio. La Unión de Exportadores nos planteó en paralelo empezar a apoyar a las empresas a iniciar su primera exportación y a sistematizarla. El aliado natural era Uruguay XXI y en el marco de estas actividades de Más Comercio fue que hicimos el primer lanzamiento y difusión”, relató Mariela De Guida, gerenta de Tecnología y Gestión del LATU.

Un modelo articulado

El modelo de intervención parte de un enfoque articulador, integrando a actores clave como INEFOP, ANDE, Dinapyme y el propio LATU, con el objetivo de generar soluciones integrales y adaptadas a la realidad de cada territorio.

“El programa busca articular también con otras instituciones, entonces en temas de capacitación podemos hacer sinergia con INEFOP o con ANDE, por ejemplo. La idea es, al estar en el marco de Más Comercio, articular con todos los demás en búsqueda de que la solución sea integral para todas las empresas”, dijo Alejandra Mederos, responsable de proyectos en la Unión de Exportadores.

En ese sentido, explicó que lo que se busca es potenciar todos los esfuerzos que ya están haciendo las instituciones para que lleguen a las mipymes y que puedan desarrollarse y acceder al mercado externo en las mejores condiciones.

La meta del programa para este primer año es sensibilizar a 200 empresas y brindar asistencia técnica a 20 de ellas, con posibilidad de continuidad si se cumplen los objetivos.

“Más comercio es una de las instancias que nos va a permitir hacerlo más útil”, detalló Mederos.

Del territorio al mercado internacional

La edición de Más Comercio en Artigas confirmó que existe una demanda latente de apoyo para la exportación.

“Felicitamos a Uruguay XXI que nos permitió estar en Artigas junto con varias instituciones, buscando e identificando necesidades que tienen las micro y pequeñas empresas para comenzar a exportar. La verdad que después de estas jornadas hemos encontrado potencialidad de trabajar con las empresas del territorio, apalancándolas y facilitando lo que puede ser su primera exportación”, expresó Daniel Pippolo, jefe del Departamento de Desarrollo Local del LATU.

Además de brindar herramientas para el comercio exterior, Mype Exporta incorpora la sostenibilidad como eje transversal. “En LATU, la perspectiva que estamos trabajando es la sostenibilidad, un tema importante para que las empresas lo adopten y lo vayan trabajando desde edades tempranas. Para ello tenemos diferentes instrumentos que ponemos a disposición de las mipymes. Por otro lado, está la asistencia técnica, sobre todo procesos productivos, logísticos y mejora del entorno. En ese sentido estaremos aportando nuestro know how al resto del ecosistema”, indicó De Guida.

Más allá del evento

El objetivo institucional de fondo es que el programa sirva como palanca concreta para que cada empresa, sin importar su ubicación, se acerque un paso más al mundo exportador.

“Nosotros pretendemos que las empresas en cualquier lugar que estén, después de recibir el apoyo, estén un paso más cerca de los procesos de exportación. Esto es un proceso, es un acompañamiento, exportar no es de un día para el otro y ahí tenemos que estar todos mirando hacia el mismo lado y acompañando a la empresa en ese sentido”, enfatizó De Guida.

Con esta nueva herramienta, el ecosistema público-privado sigue dando pasos concretos para convertir la vocación exportadora del país en una realidad accesible para más empresas.


Top