Mujeres uruguayas impulsan su salto a la exportación

Uruguay XXI capacitó a empresarias y emprendedoras en el taller de OMEU “De local a global: mujeres liderando negocios internacionales”, un encuentro virtual que acercó herramientas concretas y derribó mitos sobre la exportación
Fecha de publicación: 16/10/2025
Compartir:

Con el objetivo de fomentar la internacionalización de los negocios liderados por mujeres, la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) organizó un nuevo encuentro virtual bajo el título “De local a global: mujeres liderando negocios internacionales”, en el que participó Uruguay XXI a través de su jefa de proyecto del Departamento de Inteligencia Competitiva, Claudia Peisino, y la especialista en Promoción de Exportaciones para el sector Moda, Elisa Schroeder.

Ambas presentaron información práctica sobre los pasos para exportar y las herramientas disponibles para las empresas que buscan ampliar sus fronteras comerciales. La instancia forma parte de una colaboración entre OMEU y Uruguay XXI orientada a abrir mercados y desmitificar la idea de que exportar es un proceso complejo o inaccesible.

“Queremos derribar la idea de que exportar es difícil o engorroso. Con herramientas adecuadas y asesoramiento, es un camino posible”, expresaron durante el encuentro desde OMEU. En la misma línea, Leticia Padrón, socia de OMEU y despachante de Aduanas, compartió su experiencia profesional, aportando ejemplos concretos sobre los aspectos prácticos del proceso exportador.

Datos que revelan brechas y oportunidades

Durante su intervención, Claudia Peisino compartió datos clave sobre la participación de las mujeres en el comercio exterior. “En promedio, solo tres de cada diez personas que trabajan en empresas exportadoras son mujeres”, señaló. Y agregó que las compañías lideradas por mujeres —ya sean dueñas o directoras— tienden a contratar a más mujeres que aquellas dirigidas por hombres.

Sin embargo, las cifras muestran que aún existe una brecha significativa: solo el 12% de las empresas exportadoras uruguayas son lideradas por mujeres, frente al 27% en Argentina y el 13% en Chile. Además, solo el 6,4% de las empresas uruguayas son propiedad mayoritariamente femenina y apenas el 9% de los directorios están conformados principalmente por mujeres.

Peisino explicó que la presencia femenina se concentra en “actividades feminizadas” como las áreas administrativas, legales, de comunicación o marketing, mientras que los hombres predominan en la búsqueda de mercados, negociación o comercialización. “Por eso estos talleres son tan importantes —destacó—. Las empresas exportadoras tienen un ciclo de vida más largo, generan más empleos, son más productivas y realizan más inversiones en innovación. Promover la participación femenina en este ámbito es también apostar por un desarrollo más sostenible y competitivo”.

El desafío de comunicar el valor de la marca

Por su parte, Elisa Schroeder centró su exposición en las estrategias de comunicación y posicionamiento de las empresas uruguayas. “En Uruguay muchas veces las marcas crecen por el boca a boca, pero cuando pensamos en exportar es fundamental identificar y saber comunicar nuestra propuesta de valor. Hay que mostrar el ADN de la marca y tener una visión integral de su identidad”, explicó.

Schroeder destacó además las acciones de promoción que impulsa Uruguay XXI en ferias internacionales, rondas de negocios, visitas comerciales y materiales sectoriales, que permiten conectar a las empresas uruguayas con potenciales compradores en el exterior.

De la capacitación a la acción

El taller incluyó una guía práctica para dar los primeros pasos hacia la exportación, presentada por Uruguay XXI. Las expositoras explicaron el funcionamiento del Test del exportador, disponible en la web institucional, que permite identificar el estadio en el que se encuentra cada empresa. A partir de allí, detallaron las etapas del proceso: la clasificación del producto, el análisis de mercados, la identificación de posibles clientes, el armado del precio de exportación y la elección del régimen aduanero más adecuado.

“Las empresas que logran insertarse en el mercado internacional no solo crecen más, sino que también permanecen más tiempo activas”, enfatizó Peisino, quien también lidera el programa Más Comercio, una iniciativa de Uruguay XXI que recorre el país capacitando a empresarios con potencial exportador.

Una oportunidad para el liderazgo femenino

La participación de Uruguay XXI en esta instancia reafirma su compromiso con la promoción del talento femenino en la internacionalización de los negocios. Según los últimos relevamientos, la participación de mujeres empresarias en Uruguay pasó del 34,8% en 2019 al 37% en 2024, un crecimiento sostenido, pero aún insuficiente.

“Estos espacios son vitales para avanzar hacia la equidad de género en el comercio exterior. Si las mujeres acceden a más herramientas, el país accede a más oportunidades”, concluyó Peisino.


Top