Por qué las startups miran a Uruguay: una plataforma confiable con talento y calidad de vida para crecer en América Latina

En Sprint UY, 15 startups de España, Argentina, Brasil y Estados Unidos conocieron de primera mano por qué Uruguay se ha consolidado como el país más confiable para hacer negocios en una de las regiones más atractivas del mundo
Fecha de publicación: 22/10/2025
Compartir:

La segunda edición del programa Sprint, impulsada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Uruguay XXI, fue concebida como una inmersión intensiva en el ecosistema de innovación uruguayo, orientada a startups extranjeras que buscan instalarse, validar su modelo y escalar regionalmente. Durante una semana, los participantes recorrieron empresas, laboratorios y zonas francas, asistieron a talleres y presentaciones, y mantuvieron reuniones con referentes públicos y privados del ecosistema emprendedor.

El objetivo fue acercar las oportunidades reales que ofrece Uruguay para desarrollar negocios innovadores: un país estable, conectado y con políticas activas para la ciencia, la tecnología y la inversión. En palabras de los organizadores, Sprint UY apunta a “mostrar en el terreno lo que los indicadores ya reflejan: que Uruguay es un destino confiable para crecer y proyectarse hacia América Latina”.

La agenda incluyó bienvenida y presentación del ecosistema en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay -LATU-, visitas al Parque Científico y Tecnológico de Pando, Zonamerica, Microsoft AI Lab, ATGen y Parque de las Ciencias; además de presentaciones, talleres, instancias de pitch y espacios de vinculación con la comunidad local.

En la apertura del programa, el gerente de Inversiones de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, destacó que el país ofrece un clima de negocios con reglas claras y previsibles. Subrayó que en Uruguay rigen principios de igualdad de trato para locales y extranjeros, un mercado cambiario totalmente libre que permite abrir cuentas en múltiples divisas y repatriar utilidades sin restricciones, y un marco regulatorio estable más allá de los cambios de gobierno.

Ferrari explicó que los regímenes vigentes permiten tanto a multinacionales como a startups organizarse con eficiencia y escalar desde Montevideo hacia la región. Entre esos instrumentos mencionó las zonas francas, que exoneran de impuestos a la renta y a las importaciones, así como los beneficios de operar en puertos y aeropuertos libres, que facilitan la logística y la distribución regional.

A esto se suma un marco especialmente favorable para las industrias tecnológicas: las exportaciones de software están exentas del impuesto a la renta, mientras que los acuerdos para evitar la doble imposición y las bajas retenciones desde Uruguay hacen más competitiva la exportación de servicios y el trabajo de equipos distribuidos.

Uruguay ofrece certezas: reglas claras, estabilidad y herramientas concretas para centralizar operaciones regionales desde Montevideo”, resumió Ferrari, al señalar que no hace falta esperar a ser una gran empresa para organizarse desde un país que combina eficiencia y proyección internacional.

La fotografía de conjunto se completó con dos paneles en Cubo Itaú. En “Del mundo a Uruguay”, cuatro residentes extranjeros —los emprendedores argentinos, Fernando Johann, CEO de TELL Toolkit y Pablo Celsi, UX Senior Director de PedidosYa; la británica Karen Higgs, CEO de Guru’Guay; y la emprendedora colombiana, Johanna Merchán, CFO & Co-Founder at Press StARt Evolution — compartieron su experiencia de aterrizaje. La conclusión fue nítida: la escala uruguaya juega a favor.

“En Uruguay estás siempre a una llamada de la persona que necesitás. Esta semana me reuní con tres diputados y un senador en dos horas. Esa cercanía es impensable en otros países”, señaló Johann.

Higgs añadió una dimensión cotidiana que pesa en decisiones de mediano plazo: “Termino de trabajar a las 17:30 y en 15 minutos estoy en mi playa favorita en Montevideo. Eso no tiene precio y hace la vida mucho más disfrutable”. Merchán subrayó, además, la seguridad y la fluidez financiera: cobrar desde Estados Unidos y ver acreditado el pago el mismo día.

El panel “De Uruguay al mundo” exhibió la otra cara: startups nacidas en el territorio que operan globalmente. La CEO de Flokzu, Micaela Suárez, resumió un intangible que se vuelve ventaja competitiva. “Cuando decimos que somos una empresa uruguaya, lo primero que recibimos es confianza. Uruguay es visto como un país estable, con democracia plena y reglas claras”, dijo. En su lectura, esa reputación se apoya en talento heterogéneo, buen nivel de inglés y zona horaria que facilita trabajo en vivo con Estados Unidos y Europa. No es un dato menor para una compañía que ya atiende clientes en 70 países.

En ciencias de la vida, la CEO y cofundadora de Eolo Pharma, María Pía Garat,  aportó números que miran los fondos. “Con 7 a 10 millones de dólares podemos llevar adelante un estudio clínico de fase II; en otros países esa cifra apenas alcanza para pagar al equipo. Esa eficiencia sorprende a los inversores”, reveló. La validación científica —publicación en Nature— y la posibilidad de estructuras híbridas (holding, propiedad intelectual y operación) refuerzan el atractivo país para biotech.

Desde la industria creativa-tecnológica, Diego Lemos, fundador de Millsonic, puso en valor el efecto “laboratorio” de un mercado pequeño pero exigente: “Uruguay es un país pequeño y competitivo; eso te obliga a moverte rápido. Probar acá es una gran oportunidad antes de escalar a mercados más grandes”. En paralelo, destacó elementos duros que sostienen la promesa: banda ancha líder en la región, estabilidad institucional y un ecosistema científico-tecnológico que habilita colaboraciones con academia, corporaciones y laboratorios.

En paralelo, la experiencia de la semana mostró un rasgo cultural difícil de emular: una comunidad emprendedora cercana y colaborativa. Lo dijo Garat con claridad: “Nos conocemos, compartimos experiencias y nos apoyamos. Eso te hace sentir acompañado en un camino que suele ser muy solitario”. En un país donde “todo queda a 15 minutos”, esa red acorta tiempos, abre agendas y multiplica oportunidades.

Sprint UY cerró con la sensación de que Uruguay no es solo un buen lugar para vivir, sino una plataforma confiable para escalar. Confianza internacional, talento con estándar global, reglas claras, conectividad, ventajas fiscales y calidad de vida confluyen en una ecuación que reduce riesgos y mejora la ejecución. Para startups que quieren ganar América Latina, el mensaje de la semana fue directo: instalarse en Uruguay es una decisión estratégica.


TAGS:

Tecnología
Top