- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay consolida su papel como hub farmacéutico regional en la sexta edición de Best Practices in Pharma Supply Chain
El evento contó con la participación del presidente de la República y de las ministras de Salud Pública e Industria, y reunió a más de 250 referentes, autoridades y empresas líderes que destacaron la competitividad de Uruguay en logística, innovación y talento humano
Compartir:

Uruguay volvió a ocupar un lugar central en el mapa de la industria farmacéutica regional con la sexta edición de Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain, celebrada en la Criolla Elías Regules. El encuentro, organizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Logística (INALOG) y el grupo Uruguay Pharma Hub —que integra a laboratorios como Adium Pharma, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, GSK, MegaLabs, Merck, Pfizer y Roche—, se consolidó como el principal foro de intercambio del sector en el país.
La presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y de las ministras Cristina Lustemberg (Salud Pública) y Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería) reafirmó el carácter estratégico de la actividad, que fue declarada de Interés Nacional por Presidencia de la República.
Innovación, sostenibilidad y talento en el centro del debate
Más de 250 participantes entre ejecutivos, autoridades regulatorias, operadores logísticos, laboratorios nacionales e internacionales y representantes académicos analizaron los desafíos de la cadena de suministro, la incorporación de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y el rol del talento humano en una industria en constante transformación.
Uno de los paneles más destacados fue el de liderazgo femenino en Pharma Supply Chain, con ejecutivas de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Merck, MegaLabs y Adium, moderado por Magdalena Furtado de ONU Mujeres, que subrayó la creciente participación de mujeres en puestos estratégicos del sector.
Un sector neurálgico en crecimiento sostenido
En la apertura, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, remarcó que “la cadena de suministro farmacéutica es uno de los motores de la economía uruguaya, con más de US$ 1.000 millones en tránsitos y 6.500 empleos directos e indirectos”. Según señaló, Uruguay ofrece “un ecosistema sólido, estable y con incentivos adecuados para seguir consolidando al país como hub farmacéutico regional y global”.
El gerente general de INALOG, Emilio Rivero, explicó que esta posición es fruto de una estrategia de largo plazo: “Las leyes de zonas francas, puerto libre y aeropuerto libre, sumadas a la infraestructura y la conectividad, permiten que Uruguay sea hoy un centro de referencia para la distribución regional de medicamentos y vacunas”.
En nombre del grupo Uruguay Pharma Hub, Analía Pazos (Roche) destacó la evolución del encuentro desde sus inicios. “Hace seis años soñábamos con un espacio distinto para reunir líderes, autoridades y académicos y compartir buenas prácticas. Hoy Uruguay se enorgullece de tener un hub logístico innovador, seguro y confiable. Debemos seguir trabajando en infraestructura, talento e innovación para proyectarnos al mundo”, expresó.
El impulso oficial al hub farmacéutico
Para la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, el evento “marca un antes y un después en la integración entre salud e industria”. La jerarca señaló que Uruguay cuenta con un sistema nacional integrado de salud robusto, aunque con desafíos que exigen mayor inversión. “Apostamos a un salto cualitativo con más recursos en innovación y tecnología. Y necesitamos a los laboratorios acompañando este proceso, porque somos un país serio, que garantiza el derecho a la salud como política de Estado”, expresó.
Por su parte, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, calificó a la farma como “una industria absolutamente estratégica para Uruguay, con un peso del 11% en el PIB industrial y del 1% en el PIB general”. Subrayó que se trata de empleos de calidad, con alta calificación y fuerte presencia femenina.
Lustemberg también valoró la participación femenina. “Hoy vemos mujeres liderando procesos de transformación en una industria clave y Uruguay no quiere quedarse atrás en equidad de género”, agregó.
Para Cardona el hub farmacéutico es actualmente una realidad tangible, que se apoya en la seguridad jurídica, la robustez institucional y un talento profesional de referencia mundial. “Es, además, el mejor ejemplo de cómo la articulación público-privada genera resultados de impacto que debemos multiplicar en otras industrias”, consideró.
Uruguay como destino de inversión
El gerente de Inversiones de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, detalló las razones por las que las multinacionales eligen al país: “Uruguay se posiciona como hub de negocios e innovación con plataformas de distribución regional, trading y servicios compartidos. Ofrecemos confiabilidad, transparencia, infraestructura de clase mundial, acceso preferencial a mercados y un ecosistema de innovación creciente”.
También destacó el rol del talento y la estabilidad institucional. “Uruguay lidera en estabilidad en Latinoamérica y Montevideo encabeza los rankings de calidad de vida. En los últimos cinco años el país duplicó su flujo migratorio y más del 40% de quienes llegaron tienen estudios terciarios, lo que potencia aún más el capital humano disponible para la industria”, añadió.
Con más de 100 empresas instaladas, 22 proveedores especializados, una producción local cercana a los US$ 500 millones, exportaciones que superan los US$ 270 millones y tránsitos por más de US$ 1.000 millones, el sector farma uruguayo combina manufactura de medicamentos, dispositivos médicos y servicios asociados. Su crecimiento sostenido en las últimas tres décadas lo posiciona como uno de los pilares de la economía del país.
La conjunción de infraestructura, políticas de apoyo, talento humano y estabilidad convierte a Uruguay en un destino atractivo para la inversión extranjera directa en farma y logística. Como resumió Analía Pazos, “la logística aplicada a la salud es mucho más que un proceso técnico: es mejorar y salvar vidas. Y Uruguay está preparado para liderar ese proceso en la región y hacia el mundo”.