Uruguay presentó resultados positivos de la Expo Osaka 2025 y anunció su presencia en la Expo Riad 2030

Las autoridades destacaron el impacto diplomático, económico y cultural de la participación en Japón, que alcanzó 3,8 millones de visitantes y consolidó la estrategia país en Asia
Fecha de publicación: 27/11/2025
Compartir:

En una conferencia que reunió a autoridades de gobierno, representantes del sector privado y actores estratégicos de la política exterior, El ministerio de Relaciones Exteriores y Uruguay XXI presentaron los resultados de su participación en la Expo Universal Osaka 2025, un proyecto que consolidó la visibilidad del país en Asia y fortaleció vínculos bilaterales en comercio, inversiones, cultura y diplomacia pública.

La presentación estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; del comisario de Uruguay para la Expo Osaka 2025, Benjamín Liberoff y de la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, quienes destacaron el alcance de una estrategia integral desarrollada durante más de dos años de trabajo interinstitucional.

También tomaron la palabra el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram, el vicedirector de Uruguay XXI, Martín Mercado y la gerenta de Marca País, Larissa Perdomo. A lo largo del encuentro se repasaron, además, los principales hitos de la participación uruguaya, que incluyó tanto la agenda oficial en Osaka como reuniones paralelas en Tokio, encuentros con empresas, organismos multilaterales y autoridades japonesas.

Participaron representantes de la Embajada de Japón en Uruguay, PNUD y sponsors que apoyaron a Uruguay durante su participación en la Expo.

El canciller destacó el éxito de la Expo Osaka 2025 y lo atribuyó al esfuerzo conjunto del sector público, privado, instituciones, organizaciones internacionales y la comunidad uruguaya en Japón. “Construimos juntos ese resultado. Era imprescindible reflexionar sobre lo hecho, porque estos procesos no se agotan en un evento, continúan, proyectan y fortalecen al país”, expresó.

Subrayó además la relevancia estratégica de la presencia uruguaya en Asia. “Es una región dinámica y decisiva para nuestro futuro. Uruguay encontró allí una oportunidad extraordinaria para afirmar su identidad, su liderazgo agroalimentario y la profundidad de sus relaciones con un socio con más de cien años de historia compartida”, completó.

“Lo que construimos en Osaka fue un verdadero modelo de articulación público-privada. No fue sencillo, pero fue exitoso: ministros, parlamentarios, empresas, intendencias y organismos trabajaron con un mismo espíritu. Ese modelo nos seguirá guiando, porque la Expo no es un hecho aislado: es un proceso continuo y un instrumento poderoso de promoción del país”, aseguró.

De acuerdo con Ferreira, “esta experiencia volvió a mostrar que Uruguay es un país estable, democrático y de diálogo. El trabajo que se realiza en las Exposiciones Universales trasciende a los gobiernos y a los partidos políticos, es un esfuerzo colectivo que proyecta al país más allá de los ciclos”. Mercado agregó que “trabajar en uno de los lugares geográficos más lejanos del mundo para Uruguay fue un desafío enorme, pero también una oportunidad: logramos posicionar nuestros productos y nuestra identidad gracias a un esfuerzo coordinado”.

La instancia sirvió también para anunciar la presencia de Uruguay en la próxima Exposición Universal, Expo Riad 2030, un escenario que el país considera clave para profundizar su presencia en la región del Golfo, un mercado de fuerte dinamismo económico y creciente demanda de alimentos, tecnología e innovación. En esa línea, las autoridades destacaron que el “modelo Osaka” se proyecta ahora como una herramienta para trabajar en forma anticipada y sostenida hacia nuevos escenarios internacionales.

Una vitrina global para el país

Entre abril y octubre de 2025, Uruguay desplegó en Osaka una propuesta basada en innovación, sostenibilidad y calidad, alineada con los subtemas oficiales de la exposición global: Saving Lives, Connecting Lives y Empowering Lives.

El pabellón nacional recibió 3.882.800 visitantes, con un promedio de 22.000 personas por día. La cifra supera la población total de Uruguay y posiciona la participación uruguaya como la más concurrida de América Latina, de acuerdo con información proporcionada por la gerenta de Marca País, Larissa Perdomo.

La estrategia incluyó más de 150 funciones audiovisuales, una muestra permanente de arte contemporáneo, activaciones temáticas —como las celebraciones por el Día de los Derechos Humanos, el Maracanazo o el homenaje a Carlos Gardel— y la presencia de sectores claves: carne bovina y ovina, vinos, lana, videojuegos, audiovisual, innovación digital, logística, turismo y educación.

El pabellón recibió la visita de autoridades internacionales de alto nivel, entre ellas Su Alteza Imperial la Princesa Takamado de Japón, jefes de Estado y representantes oficiales de más de veinte países, lo que reforzó la proyección diplomática del país.

El 17 de junio ocurrió la celebración del Día Nacional de Uruguay, que fue acompañado por una delegación público-privada encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti. La ceremonia oficial y el espectáculo artístico liderado por Hugo Fattoruso convocaron a más de 450 personas, entre ellas altas autoridades japonesas, representantes del Bureau International des Expositions (BIE) y delegaciones de diversos países. Ese día incluyó reuniones con el gobierno japonés, seminarios empresariales en conjunto con JETRO y actividades de promoción de carne y vinos uruguayos, con más de 100 invitados internacionales. La actuación de Fattoruso y Cuareim 1080 tuvo además repercusión en medios japoneses y europeos, reforzando la dimensión cultural del país ante audiencias internacionales.

Resultados diplomáticos y económicos

La misión permitió avanzar en habilitaciones sanitarias para productos agropecuarios, profundizar la cooperación en energías limpias, logística y transporte ferroviario, y generar nuevas oportunidades de negocios para empresas exportadoras e instituciones nacionales. En este marco, Uruguay logró establecer más de 370 contactos calificados con empresas japonesas, organismos internacionales y delegaciones de más de cuarenta países, lo que amplió de forma sustantiva la base de interlocutores estratégicos en la región. Se registraron además avances concretos en materia de acceso sanitario, especialmente en relación con la carne ovina deshuesada y la lengua ovina, dos solicitudes históricas que continúan su proceso técnico ante las autoridades japonesas.

Otro resultado relevante fue la firma de un Memorando de Entendimiento con la agencia Spirit Slovenia, destinado a promover nuevas instancias de cooperación, comercio e inversiones entre ambos países. Paralelamente, se fortalecieron los vínculos con organismos como JICA, BID, ALIC, MOFA y el Puerto de Osaka, con los cuales se desarrolló una agenda de trabajo orientada a áreas clave para Uruguay como logística portuaria, infraestructura, innovación aplicada y desarrollo productivo. A esto se sumó la participación en más de 70 ceremonias de Días Nacionales de otros países, lo que permitió ampliar la presencia institucional uruguaya en la Expo y fortalecer redes diplomáticas emergentes.

“La experiencia demostró que Uruguay tiene una enorme capacidad para reflejar lo que ocurre en el país y compartirlo con el mundo. Desde los homenajes culturales hasta los contenidos públicos traducidos al japonés, construimos una presencia que dialogó con la sociedad japonesa y que abre una ruta de trabajo para futuras exposiciones”, concluyó el comisario de Uruguay, Benjamín Liberoff

Una plataforma para el futuro

La conferencia cerró con una evaluación positiva del proyecto, con resultados que permiten proyectar nuevas misiones comerciales, reforzar la presencia de Uruguay en Asia y consolidar la Marca País en un mercado estratégico como Japón.

Uruguay encara ahora la etapa de capitalización de estos vínculos, con foco en inversiones, turismo, innovación y apertura de nuevos sectores al mercado japonés. La experiencia de Osaka confirmó la capacidad del país para proyectarse como un socio confiable, innovador y sostenible ante audiencias globales y marcó un camino de trabajo que se extenderá hacia la próxima Exposición Universal en Riad 2030.


TAGS:

Top