Uruguay recibirá en noviembre a líderes globales en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

La XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se celebrará en noviembre en Punta del Este, reunirá a referentes globales y mostrará al país como modelo de estabilidad, incentivos y proyección internacional
Fecha de publicación: 13/08/2025
Compartir:

Montevideo fue escenario del lanzamiento de la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en Punta del Este. En el auditorio de CAF–banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales y líderes del sector coincidieron en que Uruguay no solo será anfitrión de un evento clave, sino que aprovechará la oportunidad para reafirmar su modelo como referente regional.

La directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, subrayó que el país ofrece una “conjunción única” de atributos: estabilidad institucional, democrática y macroeconómica, junto con un régimen de incentivos tributarios y fiscales que “favorece un clima de negocios adecuado”. En un mundo cada vez más convulsionado, señaló que preservar y potenciar esa combinación es esencial. “Las zonas francas han sido un motor muy importante para el desarrollo económico y social. Más de 17.000 personas trabajan en ellas, con salarios que superan en promedio los US$ 4.000”, destacó. También resaltó casos de impacto territorial, como Florida, Colonia, Paso de los Toros y los proyectos en Maldonado.

“Este tipo de construcciones que Uruguay viene haciendo a lo largo de los años siempre se han basado en el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado; somos socios y creo que es una de las ventajas que tenemos. No debemos tener miedo de afrontar estos desafíos y, como país, estar a la altura”, dijo.

En la misma línea, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, reafirmó la importancia estratégica de las zonas francas para la atracción de inversiones. “Cuando salimos a buscar inversiones al exterior, ofrecemos todo el marco normativo e incentivos, y muchas veces lo hacemos junto a colegas de zonas francas, a quienes consideramos multiplicadores para la agencia”, expresó.

Ferreira citó la última encuesta de satisfacción a empresas extranjeras que realizó Uruguay XXI. “Más del 40% de las empresas utilizan el régimen de zona franca y el 87% está muy satisfecho con él”.

Para Ferreira, la estabilidad del sistema es una carta de presentación decisiva. “Han gobernado todos los partidos y el régimen se ha mantenido. Eso no solo lo decimos, sino que lo demostramos con hechos”, indicó y añadió que las zonas francas explican más del 35% de las exportaciones de bienes y más del 60% de las exportaciones de servicios globales de alto valor agregado.

Desde la visión regional, Antonio Silveira, vicepresidente de CAF, puso en contexto el valor del régimen. Señaló que Uruguay entendió temprano que competir no es solo vender más, sino vender mejor, creando condiciones para atraer inversión, generar empleo calificado y consolidarse como hub de exportación de servicios de alto valor hacia América y Europa.

Citó datos de Uruguay XXI que muestran exportaciones de servicios globales por más de US$ 10.000 millones en 2023, cifra que asciende a casi US$ 16.000 millones si se incluye el comercio asociado a estas actividades.

Recordó que desde la creación del marco legal en 1987 se ha mantenido la estabilidad normativa y tributaria, lo que permitió el desarrollo de 12 zonas francas en operación, responsables de cerca del 6% del PIB y de un tercio de las exportaciones del país. Entre 2014 y 2021, el empleo en estas zonas creció más de 40%.

Silveira también destacó la importancia de profundizar los encadenamientos con la economía local, impulsar pymes de alto valor agregado y sostener políticas públicas basadas en evidencia.

Los representantes de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), su vicepresidente, Juan Opertti, y su director ejecutivo Julio Rodríguez, destacaron que Uruguay ha sido un ejemplo y una guía para muchos países de la región y adelantaron que la conferencia reunirá a referentes internacionales de distintos continentes y sectores, incluyendo líderes de empresas tecnológicas y polos de innovación. Explicaron que la agenda buscará presentar experiencias y prácticas de vanguardia, generar debates estratégicos y proyectar los desafíos que afrontará el régimen en el nuevo contexto global.

El cierre de la actividad estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Enrique Buero, que destacó que en el 2023 se celebraron los primeros 100 años del Régimen de Zonas Francas del Uruguay. "En ese momento destacamos el éxito de una articulación público-privada que ya tenía muchos años y que ha ido superando los distintos desafíos que nos presenta el mundo para mantener al régimen competitivo", expresó.


Top