- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
ComprarComprarAlimentos y bebidas Aceite de oliva Alimentos procesados Alimentos saludables Arroz Carnes Caviar Dulces, mieles y
mermeladas Frutas Lácteos Vinos TIC Desarrollo de software Productos tecnológicos -
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay refuerza su proyección internacional con el acuerdo EFTA-Mercosur
El nuevo tratado abre oportunidades para atraer inversiones de alto valor y potenciar las exportaciones hacia mercados exigentes y sostenibles, destacó la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira
Compartir:

El reciente conversatorio sobre el acuerdo EFTA-Mercosur, realizado en el LATU y organizado por la Cámara de Comercio Uruguay-Países Nórdicos junto a la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya, reunió a autoridades, empresarios y representantes diplomáticos para analizar las oportunidades que se abren con este nuevo marco comercial entre el Mercosur y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein).
La actividad contó con la participación del embajador de Suiza en Uruguay, Álvaro Borghi, el embajador de Noruega en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, Halvor Saetre, la presidenta de la Unión de Exportadores, Carmen Porteiro, y la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, además del director general adjunto de Integración y Mercosur, Koichi Tanaka, quien ofició como expositor principal.
Durante su presentación, Koichi Tanaka subrayó que el acuerdo “aumenta la previsibilidad y las certezas en el relacionamiento económico entre ambos bloques”, al incorporar capítulos sobre bienes, servicios, inversiones y desarrollo sostenible. “La EFTA es un socio confiable y exigente, que valora la producción con bajo impacto ambiental y de forma sostenible”, señaló, destacando que el nuevo marco “consolida a Uruguay como un actor que promueve reglas claras y una inserción internacional basada en la sostenibilidad”.
Un acuerdo estratégico para un país abierto
“Uruguay es un país pequeño y abierto, por lo que cualquier acuerdo que promueva inversiones y exportaciones de bienes y servicios es muy bienvenido”, señaló Mariana Ferreira, al destacar el carácter estratégico del tratado con la EFTA.
La directora de Uruguay XXI subrayó que el acuerdo “es de primer nivel” y que, más allá de su alcance comercial, refuerza la inserción internacional de Uruguay en un contexto global de incertidumbre.
Ferreira destacó que los países de la EFTA —que suman unos 14 millones de habitantes y un PIB total de 1,5 billones de dólares— representan economías de alto valor agregado, con estándares exigentes y sostenibilidad como eje. “Eso también marca el tipo de oportunidades que debemos aprovechar”, sostuvo.
Los embajadores Halvor Saetre (Noruega) y Álvaro Borghi (Suiza) coincidieron en que el acuerdo tiene un valor simbólico en tiempos de tensiones globales. “Es una señal de que elegimos el camino del libre comercio basado en reglas y confianza mutua”, expresó Saetre, mientras Borghi remarcó que la firma “fortalece la previsibilidad y la diversificación comercial para ambas regiones”.
Empresas de alto valor y clima favorable
Según los registros de Uruguay XXI, en Uruguay operan unas 45 empresas provenientes de países EFTA, de las cuales 35 son suizas, que generan 2.500 empleos directos y exportaciones por unos 30 millones de dólares anuales.
“Son empresas de sectores financieros, farmacéuticos, alimenticios y energéticos, con alto valor agregado. Reflejan la calidad y la especialización de los países de la EFTA”, explicó Ferreira.
La directora ejecutiva destacó también que Suiza figura como el décimo inversor en Uruguay, lo que evidencia el interés sostenido por el país. “Es un lugar importante para una economía del tamaño de Suiza y muestra que Uruguay ofrece confianza y estabilidad”, añadió.
De acuerdo con una encuesta reciente de Uruguay XXI, el 73% de las empresas extranjeras de países EFTA instaladas en el país se declara satisfecha con el clima de inversiones. “Es un nivel alto, considerando que son países con estándares exigentes”, apuntó Ferreira. “Nos deja conformes, pero no satisfechos: queremos seguir atrayendo más inversión de calidad”, agregó.
La directora enfatizó también el potencial del acuerdo para captar inversiones en sectores de alta tecnología y sostenibilidad, como la energía, las ciencias de la vida, la biotecnología y los servicios globales.
“Suiza es el polo farmacéutico mundial y Uruguay está trabajando para posicionarse como un hub regional de investigación y desarrollo en biotecnología y ciencias de la vida. Hay muchísimo potencial para traer conocimiento e inversión en esos ámbitos”, aseguró.
También destacó el interés de empresas noruegas y suizas en los sectores de energía renovable y servicios financieros, donde Uruguay ya cuenta con talento calificado y marcos regulatorios sólidos.
“Cualquier inversión de gran envergadura en energía puede tener un impacto muy relevante en nuestras estadísticas de inversión extranjera directa”, señaló.
Sostenibilidad como ventaja competitiva
El enfoque en la sostenibilidad fue otro eje central del conversatorio. Tanto Ferreira como la presidenta de la Unión de Exportadores, Carmen Porteiro, coincidieron en que Uruguay tiene ventajas comparativas claras en este terreno.
“Uruguay es el único país del Mercosur calificado por la Unión Europea como de bajo riesgo en la normativa EUDR. Eso habla del posicionamiento y la seriedad del país”, subrayó Porteiro.
Agregó que la sostenibilidad es también “una carta de presentación” para atraer inversiones de países como Noruega y Suiza: “Son socios que valoran la trazabilidad, la transparencia y la estabilidad institucional. Uruguay puede ofrecer todo eso”.
Porteiro complementó que los acuerdos comerciales solo generan resultados si se traducen en competitividad real. “Un tratado abre puertas, pero los negocios se concretan con competitividad”, afirmó. “Las empresas uruguayas tienen que aprovechar los instrumentos del acuerdo y mantener estándares sostenibles de primer nivel”.
En uno de los momentos celebrados del encuentro, la presidenta de la Unión de Exportadores subrayó: “queremos que Uruguay sea el primero del Mercosur en ratificar este acuerdo y que las cuotas se jueguen a favor de nuestro país”.
Un impulso para la promoción internacional
La directora ejecutiva de Uruguay XXI aseguró que el organismo ya está trabajando con las cámaras binacionales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía y Finanzas para “capitalizar el acuerdo con una estrategia más activa de promoción internacional”.
“Estos acuerdos sirven cuando se traducen en resultados concretos: inversiones, empleo y nuevas exportaciones”, dijo Ferreira.
TAGS:
NOTICIAS DESTACADAS:
- Por qué las startups miran a Uruguay: una plataforma confiable con talento y calidad de vida para crecer en América Latina
- Uruguay reafirmó en Woodrise Congress 2025 su liderazgo regional en producción forestal sostenible y construcción en madera
- El Primer Foro de Capital Privado marca un nuevo capítulo para la inversión en Uruguay