- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay se consolida como hub regional de servicios de arquitectura e ingeniería
El país promueve talento, innovación y sostenibilidad como pilares de su oferta exportadora en el sector AEC
Compartir:

Uruguay afianza su posicionamiento como plataforma confiable para la exportación de servicios de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC, por sus siglas en inglés), destacándose por su talento altamente calificado, su sólida infraestructura tecnológica, sus beneficios fiscales y un compromiso sostenido con la sostenibilidad.
El 39% de las empresas del sector han exportado servicios en los últimos dos años, revela el Informe del sector Arquitectura, Ingeniería y Construcción (2024), elaborado por PwC.
Este crecimiento fue acompañado por la incorporación intensiva de tecnología, especialmente de metodologías como el Building Information Modeling (BIM), en cuyo desarrollo Uruguay se ha convertido en referente regional. Esta transformación ha sido impulsada por el Comité Nacional BIM —integrado por organismos públicos y referentes del sector— y por el BIM Forum Uruguay, que promueven estándares comunes y fomentan el trabajo colaborativo en toda la cadena de valor.
En dos nuevos Business Cases sectoriales, elaborados por Uruguay XXI, se subraya que el 100% de las firmas exportadoras trabajan en inglés y que más de 21.000 personas tienen formación terciaria vinculada al sector, entre ellas 6.609 arquitectos y 5.700 ingenieros. Además, 82% de los profesionales universitarios manejan inglés y 43% portugués, lo que facilita los vínculos con mercados internacionales.
Vanguardia y tradición en equilibrio
Uruguay conjuga una sólida tradición académica y profesional, con más de cien años de historia institucional, con una apuesta constante por la innovación. El legado de arquitectos como Julio Vilamajó, Rafael Viñoly, Eladio Dieste y Román Fresnedo Siri, cuyas obras trascienden fronteras, ha sido continuado por nuevas generaciones comprometidas con el diseño sostenible y la eficiencia energética.
Casos de la actualidad como el proyecto The Edge —desarrollado por el estudio uruguayo Ponce de León Arquitectos junto a la firma londinense Foster + Partners— o Médano El Pinar, último proyecto diseñado por el fallecido arquitecto Rafael Viñoly, consolidan esa vocación por la excelencia. La internacionalización también ha alcanzado hitos como la participación de la empresa Enginlabs en el túnel sumergido más grande del mundo entre Alemania y Dinamarca, o de Ingenium en el tren de alta velocidad HS2 en Reino Unido.
Una industria estratégica con proyección regional
La construcción representa uno de los pilares económicos de Uruguay, con una participación del 8% en el PIB y más de 120.000 personas empleadas en todo el país, incluyendo operarios de obra, técnicos especializados y personal profesional y administrativo. Este peso se traduce en una inversión anual que supera los USD 3.700 millones, el 60% del total invertido en la economía nacional. A través de una sólida articulación público-privada liderada por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), el sector ha fortalecido su institucionalidad, promovido la adopción tecnológica y consolidado una cultura empresarial orientada a la eficiencia y la innovación.
Construcción verde: más que una tendencia
El compromiso del país con la sustentabilidad se refleja en la proliferación de proyectos con certificaciones ambientales como LEED, EDGE y la nacional Certificación Más. Edificios como Alma Et, Celebra o Carrasco Valley destacan por incorporar estándares internacionales de eficiencia energética y diseño responsable. Uruguay también cuenta con su propio Consejo de Construcción Sustentable (UYGBC), que promueve la reducción de emisiones y el uso eficiente de recursos.
Más allá del uso extendido de estándares internacionales como LEED y EDGE, Uruguay ha incorporado nuevas tendencias constructivas como la edificación en madera, apoyada por una hoja de ruta nacional y la instalación de la primera planta de CLT (madera laminada cruzada) en Sudamérica. Proyectos como el Museo de Arte Contemporáneo Americano (MACA), diseñado por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott, o el edificio corporativo Arboleda, diseñado por la firma Dovat Arquitectos, dan cuenta de esta transición hacia soluciones de menor impacto ambiental, alineadas con criterios de eficiencia energética, bienestar interior y economía circular. Esta evolución refuerza el posicionamiento del país como referente regional en construcción sustentable.
Uruguay ofrece además un entorno favorable: estabilidad política, jurídica y social, respeto al Estado de Derecho, liderazgo regional en democracia y baja percepción de corrupción. El país acumula 13 años con grado inversor y se posiciona como exportador neto de servicios globales, entre ellos arquitectura e ingeniería, con incentivos fiscales, libre circulación de capitales y zonas francas competitivas.
Uruguay ofrece una propuesta de valor robusta para empresas que buscan expandir operaciones en América Latina, combinando talento, infraestructura tecnológica y condiciones macroeconómicas confiables, concluye el business case.
Accede al Business Case del Sector Arquitectura e Ingeniería aquí
NOTICIAS DESTACADAS:
- Uruguay fortalece su posicionamiento internacional en arquitectura, ingeniería y construcción con participación destacada en AIA25
- Uruguay llega por primera vez a REBUILD con su talento en arquitectura, ingeniería y construcción
- Empresarios uruguayos de TI, arquitectura y construcción exploraron oportunidades en el mercado paraguayo