- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay tendrá Sello de Gestión Sostenible para fortalecer la exportación responsable
El sello, creado por la UEU y el LATU, se complementa con el licenciamiento de Marca País, una sinergia que —según Mariana Ferreira, directora de Uruguay XXI— potencia la competitividad exportadora y transmite al mundo un país que produce con calidad y responsabilidad
Compartir:

El auditorio del LATU fue el escenario del evento “Exportación Sostenible: Propuestas y herramientas para su impulso”, donde se ahondó en las características y desarrollo del Sello de Gestión Sostenible, una iniciativa desarrollada en conjunto por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Las presidentas de ambas instituciones subrayaron que Uruguay cuenta con fortalezas reconocidas a nivel internacional —como su ubicación en el puesto 34 de 167 países en el Índice de Desarrollo Sostenible, una democracia consolidada y bajos niveles de desigualdad en comparación regional—, pero también enfrenta desafíos que requieren trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico. Según expresaron, el sello fue concebido como una guía práctica y gradual para acompañar a empresas de bienes y servicios, en especial a las pequeñas, en la incorporación de buenas prácticas sostenibles.
Uno de los paneles destacados de la jornada reunió a representantes del Banco República (BROU), InMujeres, ANII y Uruguay XXI, quienes coincidieron en que la sostenibilidad no solo es un deber ambiental y social, sino también una condición estratégica para competir en los mercados más exigentes.
En representación de Uruguay XXI, la directora ejecutiva Mariana Ferreira subrayó que la sostenibilidad se ha convertido en un criterio ineludible en el comercio internacional. “Hoy los mercados no solo evalúan la calidad de los productos, sino también la historia que hay detrás de ellos: cómo se producen, bajo qué condiciones y con qué impacto en la sociedad y en el ambiente”, señaló.
Ferreira recordó que cerca del 80% de las exportaciones uruguayas de bienes son agroindustriales —carne, lácteos, celulosa, oleaginosas— y que estos productos cuentan con trazabilidad, atributo que responde a las crecientes demandas de consumidores informados y mercados de nicho. “La estrategia de Uruguay es más de nicho que de volumen, y ahí la transparencia y la sostenibilidad se transforman en ventajas competitivas”, apuntó.
En su intervención, enfatizó la complementariedad entre el Sello de Gestión Sostenible y el licenciamiento de Marca País Uruguay, que se basa en cuatro pilares: origen y autenticidad, sustentabilidad, liderazgo y capacidad exportadora. Según explicó, el sello refuerza de manera técnica y objetiva el pilar de la sustentabilidad, amplificando el mensaje común de que Uruguay no solo produce con calidad, sino también con responsabilidad social, ambiental y de gobernanza.
“Las certificaciones son una llave de acceso: abren puertas en mercados exigentes, diferencian a nuestras empresas frente a competidores y generan valor en el largo plazo”, destacó Ferreira, al tiempo que invitó a las empresas que ya cuentan con el sello a dar un paso más y licenciarse con la Marca País Uruguay.
La directora de Uruguay XXI definió esta integración como un círculo virtuoso que beneficia a todos los niveles: empresas más sólidas y responsables, una marca país más confiable y valorada, y un Uruguay mejor posicionado en el mundo. “Hoy la sostenibilidad no es una opción, es una condición para competir y crecer”, concluyó.
El encuentro finalizó con un panel institucional con la participación del Banco Mundial (IFC) y representantes de los ministerios de Economía, Industria y Ambiente, que coincidieron en la necesidad de mantener la cooperación público-privada para profundizar la transformación productiva del país.