- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
ComprarComprarAlimentos y bebidas Aceite de oliva Alimentos procesados Alimentos saludables Arroz Carnes Caviar Dulces, mieles y
mermeladas Frutas Lácteos Vinos TIC Desarrollo de software Productos tecnológicos -
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Informes sectoriales
Energías renovables
Resumen ejecutivo
Uruguay es un caso de éxito y una plataforma de inversión estratégica en energías limpias, caracterizado por una estabilidad política ...
Compartir:
Resumen ejecutivo
Uruguay es un caso de éxito y una plataforma de inversión estratégica en energías limpias, caracterizado por una estabilidad política y regulatoria probada y una visión de futuro coherente. El país completó con éxito una primera transición energética, transformando su matriz eléctrica en una de las más limpias del mundo, y ahora avanza en una segunda fase enfocada en la descarbonización del transporte y la industria, abriendo oportunidades de alto valor en sectores de crecimiento acelerado.
Una plataforma eléctrica: sostenibilidad, confiabilidad y costos competitivos
La principal ventaja estratégica de Uruguay es su sistema eléctrico, que ofrece una base sólida y de bajo riesgo para cualquier inversión.
- Matriz eléctrica prácticamente descarbonizada: el 99% de su generación eléctrica proveniente de fuentes renovables, por lo que cualquier operación industrial o comercial en el país funciona con energía limpia, una ventaja competitiva clave a nivel global
- Reconocimiento y confiabilidad internacional: el sistema eléctrico uruguayo es el de mayor calidad en América Latina y ocupa el octavo lugar a nivel mundial en desempeño energético según el Foro Económico Mundial. La infraestructura es robusta, con una cobertura del 99,8% de los hogares y una red de transmisión redundante que garantiza la seguridad del suministro.
- Exportador neto de energía: gracias a su capacidad de generación y a las interconexiones estratégicas con Argentina y Brasil, Uruguay pasó de ser un importador a un exportador neto de energía, lo que demuestra la resiliencia y el excedente de su sistema.
Movilidad eléctrica: un mercado en plena aceleración con incentivos a la producción
La consecuencia más directa de la energía limpia es un mercado de movilidad eléctrica en plena ebullición, apoyado por una política de Estado integral.
- Crecimiento exponencial de la demanda: la adopción de vehículos eléctricos se ha disparado. La cuota de mercado pasó del 4% en 2023 al 23% en los primeros ocho meses de 2025. Las importaciones de los primeros ocho meses de 2025 ya superaron el récord de todo el año 2024.
- Sólido apoyo gubernamental: un marco de incentivos fiscales elimina los aranceles de importación (TGA) y el Impuesto Específico Interno (IMESI) para los vehículos eléctricos. Además, existen beneficios para flotas corporativas a través de la Ley de Promoción de Inversiones (COMAP) y una reducción del 50% en el impuesto de patente.
- Oportunidad como plataforma de producción regional: Uruguay ofrece un régimen atractivo para el ensamblaje y exportación de vehículos eléctricos. Los beneficios incluyen el acceso con arancel cero a los mercados de Argentina y Brasil, requisitos de origen flexibles (solo 25% de contenido regional el primer año), exoneración de aranceles para la importación de kits de ensamblaje (SKD/CKD) y una devolución del 10% del valor FOB.
Hidrógeno verde: una apuesta estratégica a futuro
Uruguay está bien posicionando para convertirse en productor y exportador relevante de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados, representando una oportunidad para inversores con visión a largo plazo.
- Recursos naturales y costos competitivos: el país posee un excelente potencial combinado de energía eólica y solar que permitiría alcanzar costos de producción de H2V de entre US$ 1,2 y US$ 1,4 por kilogramo para 2030, posicionándolo de manera competitiva frente a líderes mundiales como Chile y Australia.
- Ventajas adicionales: Uruguay cuenta con disponibilidad de agua, fuentes de CO2 biogénico para la producción de combustibles sintéticos (e-metanol, e-jet fuel), una infraestructura logística desarrollada y un fuerte compromiso gubernamental, materializado en una estrategia nacional y fondos de apoyo para proyectos piloto.
- Inversiones en marcha: grandes proyectos internacionales como HIF Global (US$ 6.000 millones para generación eléctrica y producción de e-combustibles) y Tambor Green Hydrogen Hub ya están en desarrollo, validando el potencial del país y demostrando la confianza de los inversores en el ecosistema local.
Volver