- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Cómo negociar derechos desde Uruguay: claves prácticas para ilustradores e historietistas
En el taller Rendez-vous del Cómic, en la Mediateca de la Alianza Francesa de Montevideo, Uruguay XXI compartió una hoja de ruta para profesionalizar la gestión de derechos, preparar agendas internacionales y aprovechar ferias como Guadalajara, Bolonia y Frankfurt
Compartir:

Uruguay XXI acompaña a los creadores nacionales en procesos de formación, internacionalización y acceso a circuitos globales donde la ilustración y el cómic uruguayo ganan visibilidad sostenida. En ese marco, Omaira Rodríguez—especialista de Industrias Creativas en Uruguay XXI— ofreció a los participantes del taller Rendez-vous del Cómic, en la Mediateca de la Alianza Francesa de Montevideo, un panorama sobre cómo funcionan los principales espacios de comercialización del sector editorial y cuáles son las oportunidades para los creadores uruguayos.
“Cada libro es una negociación en sí misma”, señaló, destacando la importancia de llegar preparados a instancias como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la de Bolonia o la de Frankfurt, donde se concentran editores y agentes de todo el mundo.
Rodríguez explicó que, aunque el mercado uruguayo es pequeño, la calidad del talento nacional abre puertas fuera de fronteras. “Obras uruguayas se han publicado en España, Francia, Italia y Brasil. Lo que parece imposible, es posible”, aseguró.
En su intervención, subrayó el valor de la preparación previa: contar con un portafolio profesional, una maqueta lista para presentar y una agenda organizada de reuniones. También destacó la importancia de los premios como plataformas de visibilidad internacional.
Ferias, vitrinas y contactos
En su exposición, Rodríguez describió cómo funcionan los salones de derechos en las grandes ferias internacionales. “Es un bullicio de ocho horas, todo el mundo presenta catálogos y negocia”, dijo. Explicó que para tener oportunidades reales es imprescindible una preparación exhaustiva: estudiar el mapa de la feria, definir objetivos y enviar solicitudes con mucha antelación. “Para 40 reuniones llegué a enviar 500 pedidos. La agenda se cocina antes del viaje”, relató.
Además de la organización, subrayó la importancia de presentarse con un portafolio profesional y actualizado, una maqueta lista para mostrar proyectos y hasta un pequeño recuerdo creativo —“un sticker con un personaje propio funciona muy bien”— que ayude a los editores a recordar a quién conocieron en medio de la multitud. Durante las ferias, recomendó llevar una bitácora de reuniones para registrar lo conversado y, luego, transformar ese registro en una base de contactos organizada, clave para sostener el vínculo a futuro.
Contratos: lo básico e irrenunciable
La especialista dedicó parte de la charla a un repaso de cuestiones contractuales que, sin necesidad de ser abogados, los creadores deben conocer. Explicó que el primer aspecto a negociar en los contratos de cesión o licencia de derechos de autor es el territorio, evitando cesiones demasiado amplias.
También abordó el tema del plazo, que suele ubicarse entre cinco y diez años, siendo siete lo más común. En cuanto a regalías, subrayó la importancia de no conformarse únicamente con un porcentaje. “El 10% casi nadie lo paga; lo usual es 5% a 7%. Y siempre pidan un adelanto”, recomendó.
Otros aspectos clave son la visibilidad del autor en tapa y créditos y la garantía de que cualquier modificación respete los derechos morales de la obra. “El negocio es un intercambio y debe quedar por escrito, sin ambigüedades”, remarcó Rodríguez, aconsejando no firmar un contrato si no convence, pero siempre manteniendo abierta la posibilidad de volver a negociar.
Consejos prácticos para creadores
Además de las grandes líneas de trabajo, Rodríguez compartió otras recomendaciones concretas. Aconsejó estar atentos a cláusulas demasiado amplias, a reportes de ventas poco claros y a cambios de diseño sin autorización. Recomendó fijar límites en los trabajos por encargo, tanto en la cantidad de correcciones como en la preparación y entrega de originales, y reservarse un uso personal acotado de algunas ilustraciones.
Por otra parte, destacó el rol de los premios como plataforma de legitimidad internacional. “Un premio te vuelve visible entre miles”, afirmó.
Más allá de los contratos y de las ferias, la charla dejó un mensaje inspirador: la internacionalización es un proceso de preparación, paciencia y seguimiento constante, pero posible. “Cada libro es una negociación nueva. No hay moldes”, resumió Rodríguez.
La participación en el taller Rendez-vous del Cómic forma parte del trabajo de Uruguay XXI para acompañar y profesionalizar a los creadores nacionales, impulsando su inserción en circuitos globales donde la ilustración y el cómic uruguayo ya están abriendo puertas.
En ese mismo espíritu, el colectivo Maldito Canario apuesta a la formación y al intercambio a través de talleres en la Alianza Francesa. Todos los segundos viernes de cada mes, y de forma gratuita, estas instancias están pensadas tanto para quienes recién empiezan como para quienes ya trabajan en el medio. El último encuentro estuvo dedicado a los derechos de autor, un tema fundamental para conocer cómo cuidar y valorizar el trabajo creativo, reafirmando la idea de compartir información útil y accesible para todos.