- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Compradores internacionales elogian calidad, cercanía y flexibilidad de la industria uruguaya de alimentos
Más de 70 empresas uruguayas de alimentos y bebidas se reunieron con referentes comerciales de América Latina y Estados Unidos en una actividad organizada por Uruguay XXI y la CIU
Compartir:

Durante dos intensas jornadas, 13 compradores internacionales se dieron cita para conocer de cerca lo que Uruguay tiene para ofrecer en materia de alimentos y una industria que, como dijo el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Leonardo García, “es el reflejo de nuestro país”.
La ronda de negocios internacional, organizada por Uruguay XXI y la CIU, congregó a más de 70 empresas uruguayas de alimentos y bebidas con representantes de cadenas y distribuidoras de América Latina y Estados Unidos en más de 300 reuniones de negocio. Fue el punto de encuentro entre quienes buscan diferenciarse en góndolas cada vez más exigentes y un país que ha hecho de la calidad y la confianza su bandera exportadora.
“Estamos muy contentos de que hayan confiado en esta invitación”, expresó Adrián Míguez, director nacional de Industrias, al abrir la jornada. “Van a encontrarse con una diversidad de productos muy importantes. Y sobre todo con una industria que tiene capacidad de producir mucho más. Si no encuentran exactamente lo que buscan, hablen con el productor: Uruguay tiene la flexibilidad para desarrollar nuevos productos”.
Martín Mercado, vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, destacó el valor del modelo colaborativo: “Nos gusta este esfuerzo público-privado que hacemos en Uruguay. Son dos días intensos de intercambio para conocer nuestros productos y conocernos entre nosotros”.
El puntapié técnico fue dado por Analía Bello, especialista en exportaciones del sector alimentos para Uruguay XXI, quien brindó una hoja de ruta clara. El 60% de las exportaciones industriales del país corresponden a alimentos y bebidas; pero más allá del volumen, lo que define la oferta uruguaya es su combinación de atributos con base en trazabilidad, producción sostenible, estándares internacionales y una apertura comercial que permite llegar a más de 167 mercados.
“Uruguay ofrece alimentos naturales y seguros, con origen conocido, prácticas agrícolas sostenibles y baja huella de carbono”, explicó Bello.
Compradores en busca de identidad, valor agregado y cercanía
Los testimonios de los compradores internacionales destacaron la calidad de los productos, la facilidad logística, la apertura para adaptar recetas y normativas, y el perfil innovador de la industria local.
“Estoy altamente sorprendida por el país que tienen”, confesó María Victoria Pozzoni, de Pampa Group (Estados Unidos), en su primera visita a Uruguay. Con experiencia en distribución de marcas como Conaprole y Los Nietitos, entre otras, destacó la solidez técnica de los productores locales. “Todos con los que tuve reuniones tienen fábricas con algún método de comprobación de seguridad alimentaria. Eso, para importadores en Estados Unidos, donde la FDA es muy exigente, es clave”.
Desde Brasil, Giovanna Guilhen (DOMAZZI S.A.) coincidió: “La calidad de los productos uruguayos es muy buena, competitivos también en precios. Estoy sorprendida con la variedad que vi hoy. Actualmente trabajamos solo con vinos y dulces de leche, pero hay un mar de posibilidades nuevas para hacer negocios”.
Desde Paraguay, Matías Ordeix, de Capefar S.A., participó por primera vez con el objetivo de diversificar su portafolio gourmet. “Paraguay viene creciendo y hay un grupo que puede perfectamente comprar productos premium. Nosotros hoy importamos muchos productos de Europa, pero queremos ver si más regionalmente podemos encontrar calidad a buen precio. Uruguay tiene una reputación de calidad probada”, opinó.
Esa amplitud en la oferta también impactó a Jesús Higueras, de SMU The Sucseed (Chile), quien venía en busca de leche en polvo y arroz, pero se encontró con más cosas. “Me sorprendieron productos como las pizzas de masa madre. Había estado en Estados Unidos buscando pizzas congeladas y este tipo de productos acá llama mucho la atención”, dijo.
Higueras también destacó un rasgo estructural poco visible pero diferenciador. “Aquí están pasando cosas que también ocurren en Chile: familias más pequeñas, formatos más chicos. Ustedes han innovado mucho en tecnologías de empaque. La posibilidad que tienen de adaptar formatos distintos no es muy común en el mercado. Ahí está su fuerte”, consideró.
La percepción positiva no solo se apoyó en el producto. También en la actitud del empresariado local y en Uruguay como un sólido socio para los negocios. “Son gente muy cálida, muy amable, muy abiertos a negociar, a apoyar en todo”, dijo Sonia Camacho (Monalisa Internacional, Paraguay), quien participó por segunda vez de la ronda. Y no fue la única en remarcar esa apertura. Giovanna Guilhen también la subrayó: “es fácil negociar, están abiertos a hacer cambios para legislación, documentación, todo lo que necesitamos”.
Isadora Vallejo (Perú) aportó una visión complementaria desde su experiencia con la empresa uruguaya Pagnifique. “Es súper positivo encontrar proveedores dispuestos a modificar sus recetas para adaptarse a la normativa de un país específico. Con ellos hemos tenido muy buena suerte”, indicó.
Vallejo también destacó la ventaja comparativa de Uruguay frente a proveedores europeos. “Traer de Uruguay es mucho más rápido que traer de Europa, que sería la competencia más directa que puedan tener”, valoró.
Para quienes ya venían trabajando con Uruguay, el vínculo se consolida. “Tenemos carne uruguaya en nuestras góndolas bajo la marca UruBeef. Escogemos las plantas de donde traemos”, explicó David González, también de Perú, quien ahora busca trabajar directamente con frigoríficos.
En muchos casos, los productos uruguayos ya cuentan con un lugar ganado en el imaginario del consumidor. “Muchos son productos de nostalgia”, explicó Pozzoni, que planea incorporarlos a su canal de e-commerce en Amazon. “Para mi mercado, allá en Estados Unidos, el producto uruguayo funciona muy bien”, añadió.
La evaluación de la ronda fue tan positiva como la de los productos. “Me parece una dinámica muy buena”, valoró Sonia Camacho, quien suele asistir a ruedas en otros países. “Te da tiempo de registrar todo, sin andar recorriendo que te quita mucho tiempo”.
Jesús Higueras también celebró la organización: “Me gustó que en otras ferias te van compilando por tema y uno termina agotado. Acá va rotando, es dinámico. Y los productos tienen un valor agregado que no me esperaba. Me voy gratamente impresionado”.
Incluso quienes llegaron por primera vez, como Ezequiel González Bande, de Cencosud (Argentina), destacaron no solo la calidad del producto uruguayo, sino también la cercanía cultural y la forma fluida de relacionarse con los empresarios locales.
“Uruguay como socio comercial es un país con el cual nos gusta trabajar. [...] El empresario uruguayo te genera mucha confianza, te genera mucha seguridad, mucho ida y vuelta constante”, dijo.
González también trazó una comparación directa con otros países de la región. “A diferencia de otros países de Sudamérica que son más de volumen o de precio, Uruguay tiene una producción muy premium. Más que nada en lo que es envasados, ni hablar de dulces de leche y productos congelados”, consideró.
Giovanna Guilhen fue aún más allá, al comparar con referentes tradicionales europeos: “vi pizzas congeladas con un gran plazo de validez y una calidad superior comparada con Europa”.
Exportar confianza
La ronda de negocios confirmó que Uruguay no solo exporta alimentos, sino también una manera de producir que conjuga tradición, innovación, trazabilidad y una cultura de negocios confiable.
La palabra “confianza” —repetida por todos los actores— sintetiza lo que compradores de siete países vieron en Montevideo: un país que apuesta por el valor agregado, que escucha las necesidades del mercado y que ofrece una plataforma ágil, sostenible y humana para el comercio internacional de alimentos.
“Uruguay tiene una producción premium, sobre todo en envasados, dulces de leche y vinos. En otros países se apunta al volumen y acá hay cuidado por el detalle”. Ezequiel González
TAGS:
Alimentos Alimentos Saludables Apoyo a exportadores Exportación Exportaciones Exportaciones de bienes de UruguayNOTICIAS DESTACADAS:
- Goland concreta la primera exportación de alimentos a base de semillas de cáñamo a Argentina y consolida su expansión regional
- Uruguay redobló su apuesta en APAS Show Brasil con alimentos de calidad y sello país
- "Uruguay lo tiene todo para diferenciarse y ser un motor de ultra calidad en aceite de oliva”