El Primer Foro de Capital Privado marca un nuevo capítulo para la inversión en Uruguay

El evento, organizado por Uruguay XXI, Urucap y ANII, marcó un hito en la articulación público-privada para impulsar la inversión, la innovación y la sofisticación económica del país
Fecha de publicación: 20/10/2025
Compartir:

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del ecosistema de capital privado y generar nuevas oportunidades de inversión, Uruguay celebró la primera edición del Foro de Capital Privado del Uruguay, una iniciativa conjunta de Uruguay XXI, Urucap y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

El encuentro reunió a referentes nacionales e internacionales del sector financiero, emprendedores, inversores y representantes del gobierno, en una jornada que combinó paneles de Venture Capital, Angel Investors, Private Equity y espacios dedicados a Mergers & Acquisitions (M&A), junto a instancias de networking estratégico.

Una convocatoria de alto nivel internacional

Entre los speakers internacionales se destacaron Paul Ahlstrom (Alta Ventures, EE. UU.), Abel Bezares (Cometa VC, México), Patricia Sáenz (EWA Capital, Colombia), Karin Künnapas (EstBAN, EE. UU.), Lorena Suárez (Alaya Capital, Argentina), Antonio Peña (Overboost – Kamay Ventures, Argentina), Christian Van Der Henst (Región Cuatro, Guatemala), Alex Whiterspoon (Recognize, EE. UU.), Gabriela Cibils (Cibersons, Paraguay) y Shawn Flynn (SVH Capital, Estados Unidos), entre otros referentes del capital de riesgo global.

Del ámbito local participaron figuras clave del ecosistema de innovación y financiamiento, como Nicolás Jodal (Genexus), Sergio Fogel (dLocal), Carolina Gutiérrez (Tumo, ex Vesta), Marcelo López (Nearsure–Nortal) y Andrés Cerisola (IC Ventures), entre otros.

La diversidad de los panelistas reflejó la amplitud y madurez del ecosistema uruguayo, capaz de dialogar de igual a igual con fondos de inversión, aceleradoras y redes de capital ángel de todo el continente.

La inversión como motor de crecimiento

El foro abrió con una coincidencia clara entre las autoridades y referentes del sector: la inversión es el corazón del desarrollo económico y la innovación en Uruguay.

Desde el ámbito público, Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas del Ministerio de Economía y Finanzas, destacó el respaldo del Estado a este tipo de iniciativas.

“Desde la política pública estamos a disposición para acompañar este tipo de actividades. La inversión es la variable protagonista que queremos impulsar para lograr mejores tasas de crecimiento económico”, afirmó.

En la misma línea, Bruno Gili, responsable del programa Uruguay Innova, subrayó la necesidad de articular esfuerzos para avanzar hacia una economía más sofisticada.

“Uruguay Innova busca apuntalar una economía más sofisticada, más productiva. La inversión —y en particular aquella orientada a la innovación y al riesgo— es esencial para lograrlo”, señaló.

La directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, destacó que el encuentro “representa una síntesis perfecta de los tres grandes objetivos de la agencia: la captación de inversión extranjera, la internacionalización de las empresas y la generación de información estratégica”.

Ferreira anunció además que, junto con ANII, ANDE y LATU, se trabaja en un nuevo programa de apoyo a pymes y startups para impulsar su internacionalización, y anticipó la presentación del tercer informe de capital privado elaborado por la agencia.

“Es una herramienta clave para entender la evolución del capital privado y orientar decisiones estratégicas”, aseguró.

Desde la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), su presidente Álvaro Brunini celebró los avances del país en la vinculación entre capital e innovación, aunque advirtió que aún quedan desafíos por delante.

“Tenemos que seguir sofisticando nuestro ecosistema, canalizando los ahorros de los uruguayos e incentivando a los fondos de inversión a levantar capital. Es clave fortalecer el vínculo entre sector público y privado”, sostuvo.

La mirada empresarial llegó de la mano de Sylvia Chebi, presidenta de Urucap, quien resaltó la madurez del ecosistema y el trabajo conjunto con las instituciones públicas.

“Para nosotros es un honor organizar esto junto a las instituciones del Estado. Uruguay despertó un gran interés regional: más del 70% de los fondos asociados a Urucap son extranjeros”, señaló.

Chebi recordó que la asociación fue fundada hace tres años “con la misión de profesionalizar la industria del capital privado en Uruguay” y que hoy reúne a más de cien socios, en su mayoría inversores ángeles y fondos de inversión.

“El desarrollo del país vendrá de la mano de los emprendedores que innovan y de los inversores que se animan a tomar riesgos. Esta industria se basa en la confianza”, enfatizó.

Datos, inteligencia y herramientas de conexión

La primera presentación del foro estuvo a cargo de Alejandro Ferrari, gerente de Inversiones y After Care de Uruguay XXI, y de Paola Mancino, especialista en promoción de inversiones de la agencia. Ambos presentaron la nueva edición del Informe de Capital Privado en Uruguay 2024 y el Portafolio de Inversiones, dos herramientas estratégicas que reflejan la evolución del mercado y facilitan la conexión entre capitales y proyectos locales.

Ferrari destacó el valor del informe como “radiografía del crecimiento del sector”.

“A nivel regional, seguimos observando una tendencia creciente en el volumen de capital invertido, aunque con menos acuerdos que en años anteriores. En Uruguay, la información que generamos muestra un ecosistema cada vez más activo, con un aumento de las operaciones de M&A y una participación mayor del capital extranjero”, precisó.

El gerente destacó también que “los sectores más dinámicos son los de servicios y tecnología, con un fuerte componente financiero y un avance sostenido en fintech, biotecnología y health tech”.
Ferrari subrayó además que el informe busca “no solo registrar datos, sino contribuir a la toma de decisiones y al diseño de políticas que consoliden al país como destino de inversión sofisticado”.

“Nuestro objetivo es generar conocimiento útil y transparente para inversores, emprendedores y actores públicos. Este informe es una herramienta viva, que refleja cómo evoluciona el capital privado y qué oportunidades surgen para Uruguay”, resumió.

Lee el informe completo aquí.

Por su parte, Paola Mancino presentó el Portafolio de Inversiones de Uruguay XXI, una plataforma de matchmaking que articula inversores con empresas en búsqueda de financiamiento.

“Esta herramienta tecnológica busca facilitar la visibilidad y el contacto directo entre inversores que buscan deal flow y empresas o proyectos que buscan capital. La idea es ayudar a encontrar el fit correcto entre ambos”, explicó.

El portafolio cuenta actualmente con 136 inversores activos —entre individuos, fondos de venture capital y private equity, consultores y empresas del exterior— y 59 proyectos activos, que incluyen startups, emprendimientos greenfield y empresas maduras de distintos sectores.

“No solo ofrecemos visibilidad, sino también apoyo técnico. Trabajamos con las empresas en su investment readiness, para que puedan presentar sus proyectos ante inversores de manera profesional y atractiva”, señaló y explicó también que Uruguay XXI promueve la plataforma a nivel internacional.

Un punto de inflexión para el futuro

El Primer Foro de Capital Privado del Uruguay se consolidó como un espacio de articulación estratégica entre el sector público y privado, con una mirada compartida sobre el rol de la inversión en la transformación productiva del país.

 


Top