- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay avanza hacia un entorno regulado y competitivo para la industria cripto
En el Blockchain Summit Global, referentes del ecosistema legal y financiero discutieron los avances normativos que consolidan a Uruguay como hub atractivo para empresas de activos virtuales
Compartir:

Uruguay XXI apoyó la realización de la séptima edición del Blockchain Summit Global, uno de los principales eventos sobre tecnologías blockchain, Web3 y criptomonedas de América Latina. El evento, que reunió a más de 60 expositores nacionales e internacionales y una nutrida agenda de paneles, workshops y espacios de networking, reafirmó el lugar del país como actor protagónico en el desarrollo tecnológico de la región.
Uno de los puntos más destacados fue el panel “Regulación Cripto en Evolución: En Uruguay y la región… avances de lo que se viene”, moderado por la abogada experta en cumplimiento y riesgos Paula Rodríguez Medalla. Participaron referentes clave como Patricia Tudisco, del Banco Central del Uruguay (BCU); Mariela Ruanova, de Dentons Jiménez de Aréchaga; Juan Diana, de Brum Costa Abogados; y José María Nicola, de Guyer & Regules. La conversación permitió dimensionar el momento bisagra que atraviesa el ecosistema cripto local y regional, tanto para empresas que desean instalarse en el país como para las que ya exportan soluciones tecnológicas basadas en blockchain.
Un marco legal en evolución
Los expertos coincidieron en que Uruguay se encuentra en una etapa de maduración regulatoria, con avances significativos como la reciente modificación de la Carta Orgánica del BCU, que introduce la figura del Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Si bien la regulación secundaria aún está en elaboración, el Banco Central anunció que el nuevo marco normativo será publicado en agosto y que está diseñado sobre principios claves como la protección del consumidor financiero, la prevención del lavado de activos y la coherencia con estándares internacionales.
Este enfoque, señalaron los panelistas, ofrece certeza jurídica progresiva y acompaña el ritmo de la innovación sin reprimirla, lo que convierte a Uruguay en una plaza particularmente atractiva para startups y empresas de tecnología financiera global.
La existencia de reglas claras —y el compromiso institucional de que evolucionen con agilidad— es un activo que valoran los fondos de inversión y las empresas tecnológicas que buscan establecer operaciones en América Latina desde un entorno previsible, transparente y estable.
Uno de los temas que también cobró protagonismo en el evento fue el auge de las stablecoins, en especial a partir del análisis del proyecto de ley Genius Act de Estados Unidos, que busca establecer un marco legal para este tipo de activos digitales respaldados por moneda fiduciaria. En Uruguay, el Banco Central ya ha señalado que las stablecoins que cumplen ciertos requisitos —como estar respaldadas 100% por moneda fiduciaria— podrían ser consideradas como dinero electrónico, habilitando su emisión bajo licencias reguladas.
La inteligencia artificial fue otro de los ejes destacados en el Blockchain Summit Global, con múltiples paneles que abordaron desde los riesgos asociados a la protección de datos hasta las oportunidades de crecimiento para empresas uruguayas.
En una de las charlas, líderes de firmas como Zapia, Infuy, Coorva y Eidos compartieron cómo están integrando IA en sus productos y servicios exportables, desde asistentes personalizados hasta soluciones industriales e investigación aplicada. Coincidieron en que Uruguay cuenta con talento técnico competitivo a escala global, pero advirtieron que es necesario acelerar la formación en IA y reforzar la infraestructura para mantener la competitividad. Además, se puso el foco en la importancia de usar modelos abiertos, garantizar la soberanía de los datos y adaptar la adopción tecnológica a cada contexto, mostrando un enfoque estratégico y ético para el desarrollo de esta tecnología desde el sur.
Una nueva institucionalidad para el ecosistema blockchain
En paralelo al programa central del evento, el Summit sirvió también como plataforma para la presentación oficial de la nueva Cámara Blockchain del Uruguay, un actor que busca consolidarse como articulador clave entre sector privado, Estado y comunidad tecnológica. En su declaración institucional, la Cámara expresa su misión de “impulsar el crecimiento y la adopción de blockchain en Uruguay, conectando empresas, startups, reguladores y expertos para fortalecer la innovación, educación y desarrollo de un ecosistema descentralizado y sostenible”.