- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
“Uruguay es el anfitrión ideal para la innovación financiera”
Montevideo fue sede de la 11.ª edición del P2P Financial Systems (P2PFISY), donde referentes internacionales y autoridades locales destacaron la estabilidad y el marco regulatorio del país como base para el futuro de las finanzas digitales
Compartir:

En Montevideo, “una ciudad cuyo horizonte mira tanto al Río de la Plata como al mundo”, en palabras del economista digital Paolo Tasca, se celebró la 11.ª edición del P2P Financial Systems (P2PFISY). Tasca, cofundador de la Exponential Science Foundation y creador de este taller internacional que desde 2015 reúne a reguladores, académicos e innovadores del sector, fue el encargado de abrir el encuentro. Durante dos jornadas, el taller global reunió a banqueros centrales, académicos, tecnólogos y emprendedores de América Latina y otras regiones, con el apoyo del Banco Central del Uruguay (BCU), la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidad de la República y la Exponential Science Foundation.
“Para un país pequeño como el nuestro es muy importante tener estos espacios de trabajo, discutir en libertad y ponernos en la corriente principal del conocimiento”, afirmó Julio Sanguinetti, director del BCU, en la apertura. Desde la FCEA, el decano interino Carlos Bianchi subrayó la trascendencia del encuentro: “Este evento es un hito porque cruza innovación financiera con capacidades de ciencia y emprendimiento”.
Paolo Tasca: Uruguay como laboratorio de confianza
En la apertura, Paolo Tasca explicó por qué Uruguay fue elegido sede de esta edición. Destacó la estabilidad del país, su marco institucional y los avances en inclusión digital, al afirmar que la elección “no fue casualidad, sino una decisión deliberada”.
“Uruguay es el anfitrión ideal para la edición de P2PFISY de este año”, afirmó Tasca al inaugurar el taller. Y precisó: “No solo por su agenda progresista en finanzas digitales, sino también por el compromiso activo del Banco Central y la FCEA en la construcción de políticas monetarias inclusivas y orientadas al futuro”.
Para el economista, el país reúne condiciones que lo convierten en un terreno fértil para la innovación. “Es una economía estable, con baja inflación y un tamaño adecuado para servir como testbed. Aquí el sector público y privado pueden trabajar juntos para lanzar nuevos modelos que luego escalen en la región”, dijo.
En su repaso de la trayectoria uruguaya, Tasca destacó hitos como la Ley de Inclusión Financiera de 2014, que impulsó la digitalización de pagos recurrentes a los hogares; el avance en gobierno digital, con el salto del país del puesto 35 al 25 en el ranking de Naciones Unidas de 2024; y la incorporación del sistema de pagos rápidos Toke, lanzado en septiembre de 2024, que en el primer semestre de ese año ya había registrado más de nueve millones de transferencias interbancarias instantáneas, superando el total de 2023.
“Uruguay no está intentando ponerse al día, está marcando el paso”, afirmó Tasca. Y subrayó que “estos logros son condiciones necesarias para escalar finanzas digitales seguras e inclusivas”.
“La infraestructura no es opcional; es soberanía. Los países que construyan sistemas robustos y transparentes no solo prestarán un servicio, estarán definiendo su poder monetario en el siglo XXI”, añadió.
Además de las conferencias y keynotes, el taller incluyó la presentación de papers académicos de distintas universidades y entidades internacionales. Dos investigaciones uruguayas tuvieron destaque especial. El trabajo “Towards a New Credit Evaluation in the Fintech Era: Foundations for an AI-Based Alternative Scoring Model in Uruguay”, de Noelia de los Santos y Joaquín Rubio, obtuvo el primer premio del encuentro. También se presentó “Tax challenges for Uruguay in the tokenization of natural resources”, elaborado por Melisa Ronchi, Flavia Fernández y Ana Laura Calleja.
Los debates se completaron con cuatro paneles temáticos, moderados por docentes de la FCEA —Gabriel Budiño, Jenifer Alfaro, Flavia Fernández e Inés Vázquez—, que abordaron cuestiones clave de monedas digitales de bancos centrales, finanzas abiertas y soberanía monetaria en América Latina. A ello se sumó la conferencia “Uruguayan Tax & Accounting Perspective in Digital Economy and Virtual Assets”, dictada por Diego Tognazzolo, que ofreció un enfoque local sobre los desafíos fiscales y contables de la economía digital.
El marco regulatorio: certezas para invertir
La referente del Banco Central del Uruguay, Patricia Tudisco, ofreció lo que definió en su presentación un “mapa” del camino recorrido y de los próximos pasos en la regulación de criptoactivos.
Su exposición, The Central Bank of Uruguay’s approach to crypto regulation, repasó un proceso que comenzó en 2021, cuando el BCU creó un grupo interdisciplinario para analizar el fenómeno de los activos virtuales y su impacto en la estabilidad del sistema financiero. Ese trabajo derivó en la Ley 20.345, aprobada en septiembre de 2024, que otorgó al Banco potestades para regular a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).
“Partimos con advertencias al público (…) luego entendimos que el Banco no tenía potestades suficientes y fuimos por la ley”, recordó Tudisco. Como consecuencia, en agosto de 2025 el BCU puso en consulta un proyecto normativo con requisitos de capital, seguridad, gobernanza y prevención de lavado para quienes operen con activos financieros digitales.
La verdadera primicia, sin embargo, llegó al final de su presentación: el BCU propuso un ajuste legal en trámite para eliminar la actual segmentación entre activos financieros y no financieros. “El directorio envió al Ministerio de Economía un ajuste legal para que el sujeto regulado sea todo PSAV, sin segmentar por objeto”, anunció Tudisco.
De aprobarse, Uruguay pasará a contar con un marco regulatorio integral. Esto permitirá aplicar la regla de viaje a todas las transferencias, incorporar a los emisores de stablecoins bajo supervisión y alinearse con el principio de “igual actividad, igual riesgo, igual regulación”. El mensaje fue claro: se trata de cerrar vacíos legales, responder a los estándares internacionales y consolidar a Uruguay como un referente regional en materia de regulación de criptoactivos.
Un futuro abierto
Tanto Tasca como Tudisco pusieron de relieve que Uruguay no solo asegura un marco estable y confiable, sino que se posiciona como un país dispuesto a asumir un papel central en el diseño de la arquitectura financiera regional.
“Cuando uno viene a invertir, busca un marco legal claro y estabilidad. Uruguay está en el camino correcto”, resumió Tasca.