Uruguay reafirmó su liderazgo regional en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

La actividad reunió en Punta del Este a autoridades, expertos y operadores de más de 20 países, en un encuentro que reforzó la posición de Uruguay como país estable, confiable y competitivo para la inversión internacional
Fecha de publicación: 26/11/2025
Compartir:

Punta del Este se convirtió entre el 19 y el 21 de noviembre en el epicentro del debate internacional sobre el futuro de las zonas francas. La XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, organizada por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY), reunió a líderes, expertos, operadores y autoridades de alto nivel en el Centro de Convenciones de Punta del Este.

El encuentro también puso en el centro del intercambio la solidez del régimen uruguayo de zonas francas, un modelo con más de un siglo de historia que se ha consolidado como una política de Estado y un activo estratégico para la competitividad del país. Su trayectoria y evolución fueron temas recurrentes en las intervenciones de autoridades y expertos, que destacaron el papel de Uruguay como referente regional en estabilidad, certezas e incentivos para la inversión.

El acto de apertura contó con la presencia del presidente de Uruguay, Yamandú Orsi; la vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera; el intendente de Maldonado, Miguel Abella, además de autoridades nacionales, legisladores y delegaciones internacionales.

Uruguay: una política de Estado que genera confianza y desarrollo

El presidente de la CZFUY, Enrique Buero, fue el encargado de dar la bienvenida oficial y subrayar la trascendencia del momento. “Es un honor para nosotros ser la sede de este congreso. Este encuentro se enmarca en los primeros 100 años del régimen de zonas francas del Uruguay, el primero de América Latina. Tiene prestigio, es reconocido internacionalmente y es un orgullo para los uruguayos”, expresó. Buero recordó que el régimen se consolidó con fuerza a partir de la Ley 15.921 de 1987, que lo transformó en una herramienta clave para posicionar al país “como un destino confiable y seguro para las inversiones extranjeras”. Su aporte actual —explicó— representa más de 66 mil puestos de trabajo directos e indirectos, casi siete puntos del PBI y cerca de un tercio de las exportaciones nacionales. “Es resultado de una articulación público-privada muy exitosa y de una política de Estado de los últimos 40 años”, afirmó.

Desde Dubái, Mohammed Alzarooni, chairman de la World Free Zones Organization, envió un mensaje en video en el que describió a las zonas francas como motores de innovación y desarrollo económico, y dedicó un reconocimiento explícito a Uruguay. “Uruguay sobresale como ejemplo enorme por su historia de 100 años de su régimen de zonas francas, una herramienta esencial para el desarrollo de la economía del país”, señaló.

El vicepresidente de AZFA, Carlos Wong, reforzó la dimensión regional del impacto. “Las zonas francas en Latinoamérica impactan significativamente todas nuestras economías: en el empleo, en las exportaciones y en la atracción de inversiones”, indicó. Wong destacó que el desafío actual es avanzar hacia estrategias de sostenibilidad y calidad del empleo, y señaló que las zonas francas deben seguir integrándose a las cadenas de valor globales para sostener su rol transformador.

Uruguay en foco: 100 años de régimen y una mirada al futuro

Uno de los momentos centrales del encuentro fue el panel “Zonas Francas del Uruguay: 100 años como política de Estado”, que reunió a Alina Bedat, economista de la Dirección Nacional de Zonas Francas, a Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas, y a Ignacio Munyo, economista y director ejecutivo de Ceres.

Allí se presentaron los datos más recientes del régimen, que confirman su crecimiento sostenido y su aporte creciente al país. Bedat detalló que Uruguay cuenta hoy con quince zonas francas autorizadas en ocho departamentos y más de 1.300 empresas usuarias, que en 2023 generaron alrededor de 17.000 puestos de trabajo directos. La mayoría de esos puestos, explicó, corresponden al sector servicios y están asociados a personal joven y altamente calificado: seis de cada diez trabajadores tienen formación terciaria o superior, y las remuneraciones promedio rondan los US$ 4.500 mensuales.

Además, destacó el peso del régimen en la dinámica económica. Las inversiones vinculadas a zonas francas superaron en 2023 los US$ 1.000 millones y el valor agregado y las exportaciones continúan creciendo, con un aporte superior al 6% del PBI.

Antonaccio, por su parte, enfatizó que el éxito del régimen uruguayo se explica por una combinación de estabilidad país y capacidad de adaptación. Señaló que los inversores extranjeros encuestados por Uruguay XXI identifican la estabilidad institucional, macroeconómica y jurídica como el principal atributo del país, seguido por los incentivos que ofrece Uruguay para la radicación de inversiones. “Tenemos un régimen que supo evolucionar: incorporó servicios globales, tecnología, data centers, e-commerce transfronterizo y nuevas actividades que antes no existían. El mundo cambia y el régimen debe adaptarse para captar nuevas oportunidades”, sostuvo. Subrayó que los desafíos actuales pasan por fortalecer esa flexibilidad y anticipar dónde se encuentran las nuevas oportunidades de negocios e inversión para Uruguay.

La participación de Uruguay XXI tuvo un rol destacado a lo largo de toda la conferencia. Su directora ejecutiva, Mariana Ferreira, moderó tres breakout sessions sobre temas estratégicos: e-commerce, cadenas de suministro y location drivers para inversores en zonas francas. Todas ellas reunieron a referentes de empresas líderes como Mercado Libre, TiendaMia, nocnoc, Merck, McKinsey, Xtrategy US e IDS, y permitieron analizar tendencias y oportunidades para Uruguay en un contexto global en reconfiguración.

Ferreira también integró la mesa redonda “Drivers para la captación de inversiones en Zonas Francas”, moderada por Luiz Ros, representante país del BID en Uruguay, junto a líderes de República Dominicana, Costa Rica y Colombia. En ese espacio, destacó la fortaleza del país como destino para proyectos de largo plazo.


Top