- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay se proyecta en BIOSPAIN 2025 como hub biotecnológico en América Latina
Con startups científicas de referencia, centros de innovación y una estrategia nacional orientada al conocimiento, Uruguay llega a BIOSPAIN 2025 con la convicción de consolidarse como hub biotecnológico en América Latina
Compartir:

Del 7 al 9 de octubre, la Fira de Barcelona se convertirá en el epicentro de la biotecnología mundial con la realización de BIOSPAIN 2025, la feria más importante del sector en España. Allí, de la mano de Uruguay XXI, el país participará con un espacio propio en el que confluirán startups de base científica con reconocimiento internacional, instituciones pioneras y aceleradoras de innovación que reflejan la vitalidad de un ecosistema en plena expansión.
Esta presencia responde a una estrategia nacional de inserción en cadenas globales de valor, que busca promover inversiones, innovación y alianzas estratégicas desde un entorno confiable y competitivo.
“El talento, la estabilidad institucional y la apuesta por la ciencia y la innovación nos posicionan como un hub emergente en América Latina”, subrayó Cristina Montero, especialista en atracción de inversiones de Uruguay XXI.
Startups que marcan el camino
Entre los protagonistas estará Guska, la startup fundada en 2024 por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, reconocidos por su liderazgo científico durante la pandemia de COVID-19. Su propuesta es desarrollar una nueva generación de terapias contra el cáncer a partir de virus oncolíticos, capaces de destruir células tumorales sin dañar las sanas. La empresa trabaja con virus de ARN, lo que ofrece mayores niveles de seguridad, y combina su investigación con inteligencia artificial desarrollada en conjunto con la firma uruguaya Marvik. Guska ya ha captado financiamiento internacional y fue destacada en programas de innovación en Boston y MassBio, donde su potencial fue reconocido por referentes globales de la industria.
También estará presente Cryosmetics, startup fundada por la doctora Vanesa Piattoni. Su misión es transformar la industria cosmética mediante la innovación en productos 100% naturales y la modulación del microbioma de la piel, un campo de investigación de creciente interés a nivel mundial.
Incubada en el Institut Pasteur de Montevideo, la compañía se encuentra lista para su lanzamiento comercial internacional y la expansión de su desarrollo tecnológico. Este paso estratégico se apoya en un equipo ejecutivo experto en áreas clave: desarrollo de mercados, finanzas, operaciones, asuntos regulatorios y profesionales de la salud de la piel.
La tercera startup en Barcelona será Nanogrow Biotech, fundada en 2021 por Nicolás Galmarini y Lucía Vanrell. La empresa desarrolla terapias basadas en nanoanticuerpos capaces de unirse con alta precisión a virus, bacterias o células dañinas, con aplicaciones tanto en la industria farmacéutica humana como veterinaria. Recientemente, Nanogrow ganó la categoría «Plataformas de descubrimiento de fármacos y terapias» en la Deep Tech Summit 2025, organizada por EMERGE Brasil, y también fue reconocida como la startup más disruptiva en South Summit Brazil, uno de los eventos de innovación más importantes de América Latina. Estos logros refuerzan su perfil internacional y destacan el papel de Uruguay como centro de innovación científica con impacto global.
Centros que potencian la ciencia y los negocios
Además de las startups, Uruguay estará representado por dos instituciones estratégicas en la construcción del ecosistema de biotecnología.
El Parque Científico y Tecnológico de Pando, ubicado en Canelones, es la primera iniciativa de este tipo en el país y funciona como un espacio de articulación entre la academia, la investigación y las empresas. Allí se incuban proyectos de base científica, se desarrollan servicios tecnológicos y se fomenta la vinculación con la industria. Su contribución ha sido clave para que Uruguay consolide un polo de ciencias de la vida con capacidad de competir a escala global.
Por su parte, Lab+, la aceleradora del Institut Pasteur de Montevideo, apoya el crecimiento de startups biotecnológicas a través de mentorías, laboratorios especializados y redes internacionales de investigación. Se trata de un puente entre la ciencia de excelencia y el mercado, que permite transformar proyectos científicos en emprendimientos con alto potencial de escalamiento e inserción internacional.
Un país que se consolida como hub regional
La solidez de la biotecnología en Uruguay se apoya en un ecosistema maduro y diverso. El país concentra más de 50 plantas de manufactura farmacéutica —en salud humana y animal—, un cluster de más de 20 compañías internacionales que operan como centros regionales de manufactura, trading y servicios de soporte, y una creciente atracción de empresas de diagnóstico y CROs, como la brasileña DASA y la china BGI. Todo esto refuerza la propuesta de valor de Uruguay como destino para la inversión en ciencias de la vida.
La participación en BIOSPAIN 2025 será así una plataforma privilegiada para mostrar al mundo lo que Uruguay tiene para ofrecer: ciencia de frontera, talento altamente calificado, startups con visión global y un entorno institucional estable. En Barcelona, el país buscará no solo exhibir sus capacidades, sino también abrir nuevas oportunidades de colaboración, inversión y crecimiento.
“Uruguay ofrece un entorno competitivo, estable y colaborativo para la innovación en ciencias de la vida. Nuestra participación en BIOSPAIN busca reforzar ese mensaje y proyectar al país como un socio confiable y con visión de futuro”, concluyó Montero.
Con startups que transforman la ciencia en soluciones, instituciones que acompañan el desarrollo y una estrategia nacional clara, Uruguay llega a BIOSPAIN 2025 para consolidarse como hub biotecnológico de referencia en América Latina.
Conocé más del sector Ciencias de la Vida aquí
NOTICIAS DESTACADAS:
- Uruguay consolida su presencia en el escenario biotecnológico global desde Boston
- Institut Pasteur de Montevideo presentó las primeras cuatro startups biotecnológicas de su company builder LAB+
- Startups uruguayas de tecnología y biotecnología presentaron sus proyectos a fondos de inversión nacionales e internacionales