- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
ComprarComprarAlimentos y bebidas Aceite de oliva Alimentos procesados Alimentos saludables Arroz Carnes Caviar Dulces, mieles y
mermeladas Frutas Lácteos Vinos TIC Desarrollo de software Productos tecnológicos -
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
“Uruguay tiene las condiciones para convertirse en un ecosistema vibrante de startups”
En el Primer Foro de Capital Privado, inversores internacionales destacaron la estabilidad y la cultura de confianza del país como cimientos únicos para un crecimiento innovador en América Latina.
Compartir:
El Primer Foro de Capital Privado del Uruguay marcó un punto de inflexión para el ecosistema emprendedor nacional. Organizado por Uruguay XXI, Urucap y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el encuentro reunió a fondos de inversión, emprendedores, inversores y autoridades en una jornada dedicada a fortalecer la articulación entre capital e innovación.
A lo largo de los paneles sobre venture capital, private equity, angel investing y M&A, el consenso fue que la inversión es la palanca del crecimiento y de una economía más sofisticada. Entre los expertos internacionales invitados, Shawn Flynn (Silicon Valley Highpoint Capital) y Paul Ahlstrom (Alta Ventures México) ofrecieron miradas complementarias que situaron a Uruguay en el mapa global con optimismo.
“Me sorprendió la estabilidad, la confianza y la energía emprendedora”
Para Shawn Flynn, fundador de SVH Capital, su visita a Montevideo fue una grata sorpresa.
“Es mi primera vez en Uruguay, y realmente la segunda vez que vengo a Sudamérica. En estos días he conocido gente increíble, he caminado por la costa, disfrutado de la comida local y, sobre todo, entendido la confianza que existe entre las personas y el espíritu emprendedor que se respira”, señaló.
Flynn valoró la estabilidad del país como un diferencial en la región. “Se siente que Uruguay es un país estable, con oportunidades, amigable para los negocios y con una comunidad muy unida. En un ecosistema emprendedor, eso es fundamental, porque gran parte del éxito se basa en la confianza y en saber que quienes te rodean trabajarán contigo para alcanzar un mismo objetivo”, afirmó.
Durante su estadía, el inversor californiano percibió un ambiente propicio para el crecimiento de sectores como fintech, criptomonedas, agritech y logística. “Mucha gente me habló de los desarrollos en fintech, de lo que está ocurriendo con las criptomonedas y del interés que genera esa industria. También se mencionan la agricultura tecnológica y la logística. Pero fintech fue el tema que más escuché, y me parece fascinante ver un ecosistema que ya está pensando en el futuro digital”, destacó.
Para Flynn, Uruguay combina condiciones únicas: estabilidad, talento, seguridad y cercanía con grandes mercados. “Cuando tenés una economía sólida, un gobierno que apoya, infraestructura desarrollada y mercados vecinos enormes, solo falta que más personas se animen a ejecutar ideas y asumir desafíos. Todo lo demás ya está aquí”, afirmó. Y añadió con entusiasmo: “hay que venir, caminar por la ciudad, conversar con la gente. Una vez que experimentás Uruguay, entendés todo lo que tiene para ofrecer”.
“Uruguay no necesita buscar soluciones afuera: tiene el talento y la estructura para crecer desde adentro.”
También fue la primera visita al país para Paul Ahlstrom, socio fundador de Alta Ventures, quien lleva más de 30 años impulsando fondos de inversión y ecosistemas de startups en América Latina.
“Sabía que Uruguay tiene unos 3,5 millones de habitantes, similar al estado de Utah, de donde yo vengo, y que cuenta con un unicornio tecnológico y un ecosistema en crecimiento. Lo que confirmé es que el nivel técnico de los ingenieros uruguayos es altísimo, en algunos casos de nivel mundial”, señaló.
Ahlstrom resaltó que Uruguay reúne condiciones que son clave para la innovación: talento calificado, alta confianza social, seguridad, buena calidad de vida y un marco institucional sólido.
“Uruguay tiene un entorno que podría convertirse en un escenario extraordinario para un ecosistema vibrante de startups. Posee capital humano, infraestructura tecnológica, reglas claras y un clima favorable. Todo eso constituye una base formidable para atraer proyectos y talento global”, sostuvo.
El inversor subrayó que el país cuenta con empresas tecnológicas que ya trabajan con los Estados Unidos y manejan tecnologías de punta como la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje. “Son capacidades muy sofisticadas y con gran proyección. Uruguay tiene la posibilidad de escalar y construir grandes compañías a partir de ese conocimiento”, expresó.
Ahlstrom también destacó el rol articulador del sector público. “El apoyo institucional y las alianzas entre el gobierno y los fondos privados son esenciales para acelerar la maduración del ecosistema. Uruguay tiene todas las piezas para lograrlo”, aseguró.
Consultado sobre el papel del país en la región, reflexionó: “Uruguay no necesita buscar soluciones afuera. Tiene el talento en casa para generar los cambios que requiere. Lo importante es seguir creyendo en su gente, en sus emprendedores, y fortalecer las alianzas con otros países que aporten liderazgo y visión complementaria”.
Finalmente, resumió su visión de largo plazo con una metáfora inspiradora: “El desarrollo de un ecosistema es un proceso por etapas. Uruguay ya atrajo la atención de inversores internacionales; ahora el desafío es consolidar fondos locales y que los emprendedores exitosos reinviertan en nuevas startups. Ese será el punto en que el crecimiento se volverá autosostenible”.