- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
ComprarComprarAlimentos y bebidas Aceite de oliva Alimentos procesados Alimentos saludables Arroz Carnes Caviar Dulces, mieles y
mermeladas Frutas Lácteos Vinos TIC Desarrollo de software Productos tecnológicos -
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
El talento uruguayo gana protagonismo en el Uruguay Global Services Day
El evento reunió a empresas, autoridades y referentes del sector para analizar tendencias, desafíos y oportunidades de un sector que impulsa empleo, innovación y exportaciones
Compartir:
La tercera edición del Uruguay Global Services Day volvió a dejar en evidencia la cohesión y madurez de un sector que se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo económico del país. Organizado por Uruguay XXI, el evento reunió a representantes de empresas multinacionales, zonas francas, academia y autoridades para trazar un mapa actualizado del sector y proyectar sus desafíos futuros.
La directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, abrió la instancia y destacó la amplitud y diversidad de los actores convocados. Subrayó que el evento “reúne a empresas internacionales que eligieron Uruguay como hub, a actores del ecosistema, academia, zonas francas y sector público”, lo que –afirmó– “enriquece este tipo de actividad”. Ferreira remarcó que el encuentro busca visibilizar la dimensión estratégica de los servicios corporativos. “Desde hace 15 años que publicamos un informe que muestra la importancia económica del sector. Hoy queremos reforzar a Uruguay como proveedor de servicios corporativos, compartir tendencias y revisar oportunidades de mejora”, expresó.

El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, definió a los servicios globales como “un sector que se ha consolidado y se potencia como pilar del desarrollo económico del país”. Destacó su contribución al empleo calificado, la diversificación exportadora y la inserción internacional.
Vallcorba subrayó que, en un mundo marcado por tensiones geopolíticas, Uruguay sigue ofreciendo “un atributo cada vez más escaso: previsibilidad”. También repasó las reformas en marcha: desburocratización y digitalización del Estado, modernización de marcos regulatorios, fortalecimiento de incentivos a la inversión y mejora de la infraestructura digital. El talento, afirmó, es el mayor desafío estratégico del sector, destacando iniciativas como el relanzamiento del programa Finishing Schools y el de atracción de talento calificado.

Un sector que impulsa empleo, exportaciones y sofisticación
El gerente de Inversiones y Aftercare de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, trazó un panorama detallado del ecosistema, destacando que el país combina empresas extranjeras, firmas locales exportadoras, zonas francas, proveedores especializados, centros de formación y un conjunto de instituciones públicas que acompañan el desarrollo del sector. Señaló que Uruguay, junto con Costa Rica, son los países más especializados de la región en exportación de servicios y que el país se ha convertido en un destino clave para operaciones de alto valor, con ventajas como la zona horaria, la calidad del talento y la estabilidad institucional.
El gerente detalló que Uruguay XXI tiene identificadas 660 empresas con más de cinco empleados que integran el segmento de servicios globales y trading, un universo que continúa expandiéndose. Estas compañías generan 34.000 puestos de trabajo, de los cuales el 35% se desarrolla dentro de zonas francas, lo que muestra la importancia de estos regímenes como plataforma de servicios.
“Estamos ante un sector que genera empleos inclusivos y de calidad, muchas veces el primer empleo para jóvenes, pero también con posibilidades de carrera hacia niveles muy altos de sofisticación”, señaló. Explicó que la presencia de multinacionales trae consigo nuevas metodologías, herramientas y estándares de trabajo, “que derraman y permean en el conjunto de la economía, fortaleciendo al ecosistema”.
Ferrari subrayó que las exportaciones de servicios alcanzan ya los US$ 4.100 millones, mientras que el trading suma otros US$ 2.300 millones. En conjunto, los servicios globales representan cerca del 30% de las exportaciones totales del país, cifra que consideró “un síntoma inequívoco de la sofisticación creciente de la economía uruguaya”.
Resaltó además que Estados Unidos es el principal origen de las compañías instaladas en el país, seguido por Canadá, Argentina, varios países de Europa y Brasil. “La diversificación de orígenes y de funciones operativas confirma que Uruguay se consolidó como una plataforma regional para operaciones corporativas de alto valor”, sostuvo.
El expositor explicó que, en la práctica, muchas inversiones llegan de forma “secuencial”: compañías que aterrizan con un pequeño equipo o una función acotada, y que luego expanden su operación a nuevas áreas como finanzas, compras, recursos humanos, análisis de datos, tecnología o cumplimiento regulatorio. “Este patrón demuestra confianza en el país y en el talento, y es consistente con lo que observamos desde hace más de una década”, indicó.
Multinacionales destacan el talento uruguayo
El panel empresarial integrado por Erika Hannibal (directora de Grupo Regulador Senior de Roche), Patricia Nunes (directora general de BASF Services Americas Hub Montevideo) y Luis Pedro Sapelli (director de Global Services TCS Latam) analizó las oportunidades y desafíos que atraviesa el sector en un contexto global altamente competitivo.
Los tres ejecutivos destacaron la estabilidad económica, política y social de Uruguay como un factor determinante para desarrollar operaciones corporativas de largo plazo y sostener servicios que atienden múltiples mercados. Coincidieron en que este entorno previsible ha permitido la instalación de centros de servicios con estándares crecientes de complejidad y especialización.
El talento local fue señalado como el diferencial más relevante. Subrayaron la combinación de habilidades blandas, rápida capacidad de aprendizaje y comprensión de escenarios complejos que caracteriza a los profesionales uruguayos.


BASF, Roche y TCS coincidieron en que esta calidad humana y técnica ha posibilitado construir plataformas capaces de operar funciones financieras, regulatorias, tecnológicas, de comunicación, cadena de suministro y asuntos especializados. Además, remarcaron que quienes trabajan con equipos uruguayos suelen preferirlos por su empatía, adaptabilidad y enfoque en la calidad, atributos que contribuyen al posicionamiento internacional del país como proveedor confiable de servicios globales.
El panel expresó que el sector de servicios globales atraviesa un momento de redefinición, en el que la presión competitiva internacional, la automatización y el aumento de costos obligan a Uruguay a profundizar su diferenciación por talento, calidad y servicios de mayor valor agregado. Las empresas reafirmaron su apuesta por el país, y advirtieron, a la vez, que la sostenibilidad del crecimiento requiere reforzar la competitividad frente a otros mercados. Como señaló Nunes durante el intercambio, se trata de una industria en la que “es fácil entrar, fácil crecer, pero también es fácil salir”, lo que vuelve imprescindible consolidar las condiciones para retener inversiones y seguir ampliando oportunidades desde Uruguay.
Casos de éxito: empresas que consolidan la plataforma Uruguay
El panel de casos de éxito fue moderado por la especialista de Uruguay XXI en Servicios Globales y Centros de Distribución Regional, Fabiana Valiño y estuvo conformado con empresas sugeridas por las zonas francas Aguada Park, Parque de las Ciencias, WTC Free Zone y Zonamerica. El segmento ofreció un panorama concreto del valor país.


La directora de Asignet, María José Vázquez, afirmó: “Elegimos Uruguay como país y amamos estar acá. El talento es incomparable y la zona horaria nos favorece enormemente. Nuestros clientes en Estados Unidos adoran trabajar con Uruguay”.
Por su parte, Enrique Ermoglio, socio director de Deloitte, explicó que la firma opera en tres oficinas en Montevideo, cada una con un propósito alineado a su estrategia global, y subrayó la importancia de contar con instalaciones tecnológicas atractivas para los equipos.
El HR Manager de Trafigura, Javier Carrau, recordó que la compañía eligió Uruguay frente a Panamá y Costa Rica por el talento, el nivel de inglés y la estabilidad institucional. “Esta es nuestra segunda oficina más grande”, confirmó.
Finalmente, Sergio Savoi, CEO de NutriPharma Solutions, destacó “la actitud, educación y valores” del talento uruguayo, fundamentales para competir internacionalmente.
Inteligencia artificial y futuro: Uruguay compite por calidad
El cierre estuvo a cargo de Glenn Hopper, experto en transformación digital, quien analizó el rol de la inteligencia artificial en el futuro de los servicios. Afirmó que Montevideo “ha ganado reconocimiento por su excepcional labor de servicio” y sostuvo que, mientras muchos países compiten por costos, “Uruguay compite por calidad, y la IA se alinea perfectamente con ese perfil”. Explicó que estas tecnologías aceleran tareas de análisis, mejoran la consistencia y liberan a los profesionales para aplicar su criterio donde tiene mayor impacto.

TAGS:
Centro de Servicios Compartidos Servicios Servicios compartidos Servicios Globales Servicios Globales de ExportaciónNOTICIAS DESTACADAS:
- Global Services Day: Uruguay impulsa el crecimiento de los servicios globales con talento y estabilidad
- “Hay una excelente oportunidad para atraer más inversión al sector de Servicios Globales en Uruguay y crecer”
- Uruguay reafirmó su liderazgo regional en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica