Más Comercio aterrizó en San José con nuevas herramientas para que empresas exporten al mundo

El programa de internacionalización de Uruguay XXI llegó a su tercera parada del año con una jornada que reunió a instituciones y empresas del departamento. La próxima edición será en Artigas el 22 de julio
Fecha de publicación: 08/07/2025
Compartir:

Con una convocatoria diversa y una agenda centrada en herramientas concretas para iniciar o consolidar procesos de exportación, Uruguay XXI llevó adelante una nueva edición del programa Más Comercio en San José con talleres y mentorías.

Durante la jornada, emprendimientos del departamento accedieron a formación y asesoramiento personalizado por parte de Uruguay XXI, la Intendencia de San José, la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los Centros PYME de la Agencia Nacional de Desarrollo, INEFOP, Correo Uruguayo, LATU y el BROU, en una instancia articulada entre actores públicos y privados del ecosistema empresarial.

El intendente Carlos Badano saludó la instancia con una carta que los organizadores compartieron en la apertura del evento, en la que destacó que “estos talleres son el punto de partida para lograr la internacionalización del departamento”. A su vez, subrayó el rol del programa como plataforma de conexión entre empresas locales y el exterior.

Desde Cancillería, el representante Gustavo Dibarboure valoró el trabajo articulado con la Intendencia de San José, a la que definió como un equipo “muy dinámico” en la generación de oportunidades de internacionalización. Dibarbouré resaltó además que el objetivo compartido es insertar productos uruguayos con mayor valor agregado y generar empleo de calidad.

La jornada, que además de las mentorías personalizadas incluyó un taller técnico, contó con la participación de dos empresas locales que compartieron su recorrido hacia la exportación: Barras de Mahoma y White Monkey.

Historias que exportan desde el territorio

El emprendimiento familiar Barras de Mahoma logró posicionar su vino en el mercado brasileño tras un proceso de aprendizaje y participación en ferias internacionales. “Nos dimos cuenta que para mantenernos y crecer en el rubro teníamos que avanzar en la cadena de valor”, explicó Mario Rappa. Su socia Silvina Delfond agregó: “Un producto, si tiene valor, alma e historia, es exportable. Nuestro producto creo que tenía esas cosas y estoy segura de que los de ustedes también”.

La empresa participó en misiones organizadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) y Uruguay XXI, instancias que identifican como clave para impulsar su proyección internacional. “Gracias a Uruguay XXI comenzamos a participar en diferentes ferias internacionales. Fuimos a Brasil por primera vez, a la ProWine, donde hicimos nuestros primeros contactos”, compartieron.

También participó White Monkey, una empresa tecnológica fundada en 2021 que ya opera en seis mercados latinoamericanos. “Nuestro primer caso de exportación fue en 2022 con una empresa argentina. Luego llegaron Colombia, Paraguay, Perú, Costa Rica y México”, compartió su cofundador Cristian Bausa. La empresa también trabaja en la apertura de una firma en Costa Rica para postularse a llamados públicos, lo que consideran una oportunidad estratégica para ampliar su presencia en la región.

La edición de Más Comercio en San José reafirmó el compromiso de Uruguay XXI y sus socios institucionales con la descentralización y el desarrollo empresarial. El programa continuará su recorrido por los departamentos del país durante todo 2025 generando nuevas oportunidades para las mipymes uruguayas que aspiran a conquistar mercados internacionales. La próxima parada será en el departamento de Artigas el 22 de julio.


Top