- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Río Negro sumó su voz al camino exportador con la edición fraybentina de Más Comercio
Con sala llena y testimonios que revelan oportunidades y desafíos, Más Comercio volvió a confirmar que la internacionalización también se construye desde el interior del país
Compartir:

En el corazón del barrio Anglo de Fray Bentos, decenas de emprendedores se dieron cita para escuchar, preguntar y conocer cómo abrirse camino en los mercados internacionales. Con esa energía llegó Más Comercio 2025, el programa de Uruguay XXI que ya recorrió Maldonado, Canelones, San José y Artigas, y que en esta ocasión desembarcó en Río Negro para reafirmar que la exportación no pertenece solo a las grandes compañías o a Montevideo, también se construye desde el interior productivo del país.
De la gran industria al microemprendedor
El director de Desarrollo Económico Local de la Intendencia de Río Negro, Agustín Mendiondo dio la bienvenida a la actividad y aseguró que una de las claves para exportar es disponer de buena y vasta información. “Ese es uno de los puntos fuertes de Uruguay XXI, que trabaja generando información de calidad y estratégica para tomadores de decisiones”, señaló.
“Celebro esta clase de eventos que buscan generar saberes para generar dinamismo, riqueza y con ello fuentes de empleo digno, que tanto necesitamos”, agregó.
Para Mendiondo Río Negro es un departamento marcado por la exportación de grandes plantas y compañías que sostienen buena parte de su Producto Interno Bruto de Uruguay. Sin embargo, ese mismo peso, advirtió, deja en evidencia una brecha con los pequeños negocios que aún no logran acceder a las oportunidades de internacionalización.
“Hoy por hoy, el aporte al PIB del departamento es en grandes empresas exportadoras, y entiendo que todo lo que envuelve a ese entramado necesita ser potenciado y estimulado para aprovechar estas herramientas”, expresó.
Para Mendiondo, la llegada de Más Comercio es una señal de que esa brecha puede empezar a cerrarse. “Este tipo de capacitaciones son importantes para empresas de la zona que ven la exportación como algo muy lejano. Esto se lo acerca, se lo hace tangible y accesible”, dijo.
Una sala llena
El auditorio repleto en el barrio Anglo fue, para los participantes, un reflejo del interés que despierta el tema en el interior. “Hoy la sala llena nos demuestra que tenemos potencialidades exportadoras”, insistió Mendiondo.
La propuesta de Uruguay XXI incluyó un taller sobre primeros pasos para exportar, dictado por la jefa de proyecto de Uruguay XXI, Claudia Peisino, y la posibilidad de postularse a mentorías personalizadas. En ellas, las empresas reciben orientación concreta para ordenar sus procesos, definir su estrategia y pensar en cómo ofrecer sus productos o servicios más allá de fronteras.
En esa búsqueda se encuentran empresas como Neandertal Creative Studio, dedicada al marketing digital y desarrollo web, que hace poco más de un año se trasladó de Montevideo a Fray Bentos.
“Lo que más nos faltaba era un poco de orden, bajar a tierra ideas y definir claramente qué servicio ofrecer a nivel internacional”, contó su fundadora Camila Montero. “En Más Comercio encontramos una guía, un hombro. Nos ayuda a saber qué puerta tocar, cómo generar alianzas. Y, sobre todo, valoramos que recorra el interior, porque descentraliza y nos acerca esas herramientas”, valoró.
Desde otro rubro, Baubel, emprendimiento de carteras y tejidos en telar liderado por Natalia Dible, enfrenta el desafío de crecer en volumen para poder dar el salto.
“Lo que más me falta es tener un comprador afuera. Más Comercio tiene muchas herramientas y en todos los aspectos te puede ayudar a superarte. Estos programas cumplen un rol muy importante porque nos acercan mucho más de lo que podríamos lograr por nuestra cuenta”, expresó.
La experiencia de Fray Bentos mostró que el interior no solo tiene tradición exportadora a través de grandes industrias, sino también un ecosistema de pequeñas empresas y emprendedores que están listos para dar el paso.