Un país que innova: Uruguay potencia su ecosistema de conocimiento para crecer con equidad

Presidencia de la República lanzó Uruguay Innova, un programa que busca transformar la ciencia, la innovación y la tecnología en motores del desarrollo nacional
Fecha de publicación: 23/05/2025
Compartir:

Ante una sala colmada en el salón Innovation Campus del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el presidente de la República, Yamandú Orsi, fue claro al trazar la visión del nuevo programa Uruguay Innova (U+I). “Siempre lo dije y lo sigo pensando: lo mejor de este país es fruto de una acumulación positiva”, sostuvo el mandatario y subrayó que la meta es aprovechar ese capital acumulado para construir algo más fuerte, más claro y eficaz. “No empezando desde cero, sino ordenando, viendo cuál es la mejor forma de racionalizar los esfuerzos y los avances de cara a un Uruguay que mira el desarrollo con más optimismo”, afirmó.

Orsi remarcó que el país cuenta con múltiples actores y capacidades en ciencia, tecnología e innovación, pero que la clave ahora está en integrarlos estratégicamente. "Debemos aprovechar todo lo bueno que tenemos hasta ahora y llevarlo a instancias que tengan el sello de Uruguay. Mejorar, racionalizando esfuerzos, y compartir los objetivos y las estrategias", insistió el presidente.

“El crecimiento surge de mejores recetas”

El responsable del programa, Bruno Gili, se refirió a Uruguay Innova como una política de Estado articulada en torno a cuatro grandes componentes: conocimiento, innovación, internacionalización y calidad regulatoria. Explicó que el objetivo es claro: generar más valor agregado, diversificar la matriz productiva y promover empleos de calidad.

Destacó que Uruguay Innova estará diseñado para conectar el conocimiento con el desarrollo, coordinando a las distintas agencias públicas, organismos y actores del ecosistema científico y productivo del país. “Uruguay Innova es un concepto, es una idea que nos tiene que guiar”, afirmó Gili.

El programa, liderado por la Presidencia y con participación de ministerios y agencias, se propone enfrentar lo que Gili denominó un contexto de “revolución 4.0”, marcado por transformaciones tecnológicas, nuevas formas de producción, cambios en la ciencia, los modelos de negocio y las estructuras sociales. “Estas tecnologías, estas nuevas formas de producción, estas normas sociales, los cambios demográficos (…) nos desafían”, señaló. Frente a estos desafíos globales, explicó que la meta del país es lograr “crecimiento con equidad”.

Para resumir Gili también recurrió a una cita del economista Paul Romer para ilustrar el enfoque: “El crecimiento surge de mejores recetas, no de cocinar más”. Su meta no es crear estructuras nuevas sino mejorar el impacto de lo ya existente.

“Tenemos la certeza, cuando miramos los indicadores, que en realidad no estamos logrando todo el impacto que quisiéramos”, dijo, y aseguró que Uruguay Innova trabajará sobre esa base.

Una nueva institucionalidad para el conocimiento

Uno de los anuncios clave fue la creación de la Secretaría de Ciencia y Generación de Conocimiento, que asesorará al Poder Ejecutivo y buscará ordenar el mapa institucional del sistema científico nacional. “Vamos a construir plataformas transversales en donde ocurran los fenómenos de investigación asociados a problemas específicos de desafíos científicos y problemas país”, explicó Gili.

La secretaría también será responsable de identificar las necesidades de infraestructura tecnológica, fortalecer el vínculo con la diáspora investigadora y generar políticas de transferencia de conocimiento hacia el sector productivo.

Además, se buscará colaborar activamente con el sistema educativo y diseñar mecanismos para atraer y formar nuevas generaciones de científicos.

Innovación para un desarrollo sostenible

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, recordó que “el Gobierno está convencido de que la innovación es el camino para que Uruguay acceda a un desarrollo equilibrado y equitativo”.

Durante el evento se adelantaron propuestas para mejorar el acceso al financiamiento para emprendimientos innovadores, modernizar la regulación en sectores estratégicos, potenciar la innovación pública, y simplificar los procesos estatales. También se mencionó la necesidad de habilitar espacios de prueba y fortalecer la política de propiedad intelectual, como parte de una agenda de reformas que busca hacer de Uruguay un país más competitivo.

En su cierre, Gili apeló al compromiso colectivo para lograr los objetivos planteados: “Las agencias y políticas son instrumentos para que levantemos los obstáculos. Al final, el proceso de innovación y de desarrollo científico lo hace la sociedad, lo hacen las universidades, las empresas, los emprendedores”.

En la presentación que reunió a una amplia representación de autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, startups y universidades, Gili concluyó con una definición que resume el espíritu de la iniciativa: “Uruguay Innova es una invitación a construir una economía más diversificada, más innovadora, más sostenible, con empleos de calidad y mayor bienestar social”.


Top