“Uruguay es un país completamente proyectable, es estable y muy agradable para vivir”

Evento en Chile reunió a empresarios, autoridades y referentes diplomáticos que destacaron la estabilidad política, el capital humano y las oportunidades que ofrece el país como hub estratégico de innovación y negocios en América Latina
Fecha de publicación: 22/08/2025
Compartir:

Uruguay volvió a presentarse en Chile con la cuarta edición del ciclo Propuesta de Valor Uruguay y se mostró como un destino confiable, competitivo y atractivo para la instalación y el desarrollo de operaciones internacionales. En el encuentro, organizado por Uruguay XXI junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Chile, resaltaron los diferenciales que hacen del país un polo estratégico de negocios: su estabilidad política, seguridad jurídica, incentivos fiscales, infraestructura de primer nivel y capital humano altamente calificado.

La directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, y la especialista en Inversiones de la agencia, Fabiana Valiño, fueron las encargadas de abrir la jornada para presentar las oportunidades que ofrece Uruguay como hub de innovación. Luego, los testimonios de invitados especiales aportaron una visión práctica y cercana sobre las razones por las que Uruguay se consolida como un socio estratégico en la región.

Ciencia, innovación y biotecnología: una apuesta chilena en Uruguay

El inversor chileno Cristián Hernández, general partner de Zentynel Frontier Investments —primer fondo de capital de riesgo especializado en biotecnología en América Latina— compartió su experiencia apostando por proyectos científicos nacidos en Uruguay.

“Uruguay tiene la gracia de contar con un centro de investigación de clase mundial, el Instituto Pasteur de Montevideo. Allí encontramos una tecnología que tiene la promesa de algo extraordinario: una vacuna contra el dolor. Conocimos al investigador, vimos el potencial y decidimos intentarlo. A partir de esa decisión empezamos a conocer al país, sus reglas, las instituciones, la idiosincrasia, el talento”, relató.

Hernández subrayó la flexibilidad y la cohesión de los actores involucrados en el ecosistema uruguayo. “Cuando uno toma tecnología científica y la quiere convertir en compañía, invierte en cerebros brillantes y los ayuda a salir del laboratorio hacia el mercado. En Uruguay la lógica de emparejarnos era obvia y la flexibilidad mental de todos los involucrados fue superior a la que habíamos visto en otros lugares. Eso da esperanza”, dijo.

El inversionista destacó también el surgimiento de unas 25 startups de base científica que, según dijo, están construyendo un “músculo en biotecnología” que no se ve en otros países de la región. “Uruguay tiene el potencial no menor de convertirse en el hub de biomanufactura. Cuentan con infraestructura, maquinaria, talento, permisos, materiales, reactivos”, enfatizó.

Y cerró con una definición clara. “Uruguay es un país completamente proyectable y fácil de predecir. Es estable y muy agradable para vivir. Nuestros hermanos uruguayos son muy cariñosos, son simpáticos, educados; es un agrado, uno se siente cómodo”, expresó.

Una sociedad con proyección

Por su parte, el embajador de Chile en Uruguay, Patricio Morales Fernández, aportó una mirada diplomática y cultural sobre el país. “Uruguay es conocido en la región por su calidad política. Es un país donde los partidos son fuertes, donde hay cultura de diálogo y una sociedad que avanza con pasos firmes”, expresó.

Morales resaltó las similitudes culturales entre Chile y Uruguay, y aseguró que se trata de un destino “seguro, con grandes oportunidades y fácil de vivir”. Recordó además que el tratado de libre comercio entre ambos países incluyó por primera vez un capítulo de género y comercio, cuyos resultados han sido contundentes. “Entre 2019 y 2024, la participación de empresas lideradas por mujeres en el comercio bilateral con Uruguay creció 7,8%, frente al 0,98% con otros países. Este capítulo funciona y es un ejemplo”.

El embajador también puso énfasis en la cercanía geográfica y cultural. “Tenemos dos horas de distancia en avión y una gran afinidad. En Uruguay es fácil tener contacto directo con ministros, incluso con el presidente. Si tuviera que definir un lugar donde Chile debiese observar, invertir o aproximarse en la región, ese lugar es Uruguay”.

La jornada concluyó con una instancia de networking que reunió a inversores, representantes de zonas francas, asesores jurídicos, contables y de bienes raíces. Consolidado como un destino estratégico en América Latina, Uruguay ratificó en Santiago de Chile su vocación de abrir puertas y tender puentes, tanto para los negocios como para la cooperación en ciencia, innovación y cultura.


Top