- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
“Uruguay es un país extraordinario”: el presidente español elogió la confianza y estabilidad como claves para invertir
El presidente de España Pedro Sánchez destacó el potencial de Uruguay como plataforma estratégica en América Latina durante encuentro empresarial organizado por las principales cámaras de comercio de ambos países, con el respaldo de Uruguay XXI
Compartir:

En el marco de su visita oficial a Uruguay, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, participó este lunes del Encuentro Empresarial España–Uruguay, celebrado en el Hotel Radisson de Montevideo. En su discurso, el mandatario elogió las condiciones institucionales del país y reafirmó el compromiso del empresariado español con el desarrollo de inversiones sostenibles y estratégicas.
“Uruguay es un país extraordinario. Su estabilidad política, la calidad democrática son excepcionales y no tienen parangón en el conjunto de América Latina”, subrayó Sánchez ante autoridades gubernamentales y empresariales de ambos países.
El evento fue coorganizado por la Cámara de Comercio de España, la Secretaría de Estado de Comercio a través de ICEX, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación de Cámaras Empresariales de Uruguay y Uruguay XXI. La instancia reunió a más de 200 representantes del sector privado con el objetivo de fortalecer los lazos económicos y explorar nuevas oportunidades de inversión bilateral.
Durante el encuentro se desarrolló el panel Innovación: Uruguay y España hacia el futuro, moderado por el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado. El espacio reunió a referentes del emprendimiento y la innovación como Mila Valcárcel (Eatable Adventures), Martín Curzio (ELDES) y Bruno Gili, coordinador de Uruguay INNOVA, el programa nacional para promover la innovación como motor de desarrollo, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades en sectores clave como agrotecnología, accesibilidad digital e inteligencia artificial.
De este último panel se desprendió la vigencia del multilateralismo y la importancia de seguir promoviendo el intercambio y la cooperación entre los sectores público y privado como vía para potenciar la innovación y la inversión de largo plazo.
Seguridad jurídica y vocación de largo plazo
Durante el acto, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone, destacó la histórica vocación de Uruguay por integrarse al mundo desde una posición confiable y coherente. “Uruguay desde hace más de 50 años mantiene políticas estables en el sentido de ser una economía abierta, atractiva para la inversión, que preserva los derechos y las garantías de quienes arriesgan a invertir en Uruguay”, afirmó. Oddone remarcó además que esta estabilidad no es patrimonio de un solo gobierno, sino una construcción colectiva de largo aliento.
En su intervención, el presidente español también remarcó que “esta buena gobernanza, esta buena salud democrática, esta estabilidad institucional generan algo imprescindible a la hora de hacer negocios, que es la confianza”. Afirmó que esa confianza se refuerza por “la altísima seguridad jurídica, condición necesaria para atraer inversión extranjera”.
En esa línea, señaló que actualmente más de un centenar de empresas españolas están radicadas en Uruguay y que España se posiciona como el primer inversor en el país, con un stock acumulado de 7.600 millones de euros.
“Me he reunido con empresarias y empresarios españoles que llevan tiempo en Uruguay y todos me han transmitido su total compromiso con este país y su vocación de establecerse en el medio y largo plazo”, sostuvo.
Energía, infraestructura y conocimiento: pilares de la cooperación
El presidente español resaltó el papel de las empresas españolas en sectores como banca, seguros, tecnología, agua y digitalización, y destacó su aporte en la transformación energética de Uruguay.
“Tuvieron un papel clave en la primera transición energética del país, lo que ha permitido que hoy Uruguay sea un referente mundial en generación eléctrica, con más de 90% proveniente de fuentes renovables”, afirmó. Y anticipó: “También estarán muy presentes en esta segunda transición energética de la descarbonización, potenciando el hidrógeno verde”.
Mencionó además la participación española en proyectos emblemáticos como el Ferrocarril Central, que “va a cambiar la forma en la que Uruguay entiende su sistema de transporte” y contribuirá a la descarbonización de la economía.
En el plano estratégico, Sánchez enfatizó que la mayoría de las empresas españolas “van de la mano de empresas locales” y que su objetivo no es desplazar sino “complementar, aliarse con el talento uruguayo, generando empleo y prosperidad a ambos lados del Atlántico”.
Uruguay, socio confiable para Europa
En su mensaje de cierre, Pedro Sánchez reafirmó el lugar central de Uruguay en la agenda estratégica de la Unión Europea para América Latina y el Caribe, y su rol clave en temas de desarrollo sostenible.
“También debemos mantenernos unidos con países como Uruguay, que comparten esa misma visión del mundo”, afirmó Sánchez, y agregó: “creo que es muy importante que sigamos fraguando juntos [estos caminos] aquellos socios que somos tan próximos como Uruguay y España”.
El evento empresarial tuvo lugar en el marco de la visita oficial del presidente Pedro Sánchez a Montevideo, donde también mantuvo un encuentro bilateral con el presidente de la República, Yamandú Orsi. En esa instancia, ambos mandatarios firmaron acuerdos de cooperación entre los Gobiernos de Uruguay y España, reafirmando el compromiso conjunto con una agenda de integración, inversión y sostenibilidad.