- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Exportadores uruguayos construyen oportunidades en la ronda de alimentos de Uruguay XXI y la CIU
Más de 70 empresas uruguayas mantuvieron más de 300 reuniones con compradores de América Latina y Estados Unidos
Compartir:

Desde Carmelo hasta el mundo, desde un superalimento de cáñamo hasta el primer atún en conserva made in Uruguay, los casos de éxito y proyección se multiplicaron durante la ronda internacional de negocios organizada por Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Con una década de trayectoria, esta ronda de negocios del sector alimentos se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para promover la internacionalización del ecosistema alimentario uruguayo.
Más de 300 reuniones ocurrieron entre 70 empresas nacionales y 13 compradores estratégicos provenientes de mercados clave como Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Estados Unidos.
Exportar desde la identidad
La ronda permitió conocer de primera mano cómo las empresas uruguayas están encarando el proceso exportador desde distintos puntos de partida y enfoques.
Desde el corazón vitivinícola del país, Sebastián Gonzatto, gerente de Exportación de Giménez Méndez, valoró la posibilidad de centralizar reuniones con múltiples mercados en un mismo espacio. “Para nosotros es una de las mejores actividades de visita inversa. Muchas veces es difícil lograr una agenda en el exterior, pero acá vienen varios países, varios orígenes. Felicito al trabajo de todos los organizadores del evento”, señaló.
Gonzatto subrayó que los negocios internacionales deben pensarse a largo plazo. Su experiencia con Perú es ilustrativa. “Tuvimos una reunión aquí otro año y a partir de esa reunión, junto con otras personas involucradas, pudimos avanzar para ser considerados como proveedor de una empresa importante. Esto fue el puntapié para eso”, dijo.
Giménez Méndez es hoy la cuarta bodega exportadora del país y exporta principalmente a Brasil, aunque también trabaja con Perú, Paraguay y Argentina.
Desde Carmelo, Claudia Elizalde representó a Narbona, una marca consolidada en el mercado interno que está dando pasos firmes en su internacionalización. “Para empresas que estamos en el interior del país, esta ronda es la forma de acceder a diferentes mercados en uno o dos días. Es muy interesante participar”, expresó.
Hoy Narbona exporta dulces y vinos a países como Argentina, Chile, Brasil, Perú, Guatemala y Estados Unidos. Según Elizalde, las rondas han sido determinantes. “Conseguimos clientes nuevos, reencontramos a otros con los que teníamos vínculo virtual y ahora los conocemos personalmente. Eso también es muy valioso”, dijo.
Uno de sus productos estrella es el dulce de leche, pero el crecimiento también llega por el lado del vino. En esta edición, Narbona logró avanzar con nuevos interesados de Brasil y Perú. “Actualmente con Perú solo trabajábamos dulce de leche. Ahora les pude dejar muestras de vino”, manifestó.
Su participación y la de otros exportadores de productos similares encontró eco en la percepción de los compradores. Por ejemplo, Sonia Camacho, de Monalisa Internacional (Paraguay), destacó los vinos, el dulce de leche y el aceite de oliva de Uruguay, productos de gran interés para su grupo; mientras que, desde Estados Unidos, María Victoria Pozzoni agregó: “Hace mucho tiempo que quiero trabajar con Narbona, que es un dulce de leche con prestigio”.
Aníbal Zeballos llevó a la ronda un caso inédito: UyTuna, la primera empresa uruguaya que produce conserva de atún a nivel industrial. “Uruguay pasó a ser un fabricante de conserva de atún. No es normal. Está liderado por otros países. Es la primera vez que hay algo así en la industria nacional”, celebró.
En plena etapa de lanzamiento, UyTuna concretó el mismo día de la ronda de negocios su primera exportación a Argentina y prepara un envío a Brasil. Las reuniones en la ronda, dijo Zeballos, fueron bien recibidas. “A todos les llama la atención el producto, les parece algo novedoso. Después lo que manda es la relación precio-calidad, pero eso es parte del trabajo comercial”, evaluó.
Giovanna Guilhen, de DOMAZZI S.A. (Brasil), coincidió en su carácter diferencial. “Encontré atún en packaging diferente (…) con una calidad superior a aquellas comparadas con Europa”, opinó.
Desde el segmento de alimentos saludables, Rodrigo Gómez, de Goland, compartió otra experiencia. “Estamos buscando compradores que quieran llevar a su país una marca ya constituida, con una línea de superalimentos derivados del cáñamo”, dijo.
El producto estrella es un aceite prensado en frío con alto contenido de omega 3, antioxidantes y un color verde característico. En la ronda, Gómez encontró buena recepción: “tuve una reunión con una cadena de supermercados gourmet de Paraguay. Quedó encantado con el producto y cree que es posible que lo lleve este año. También hablamos con una compradora de productos latinos en Estados Unidos que lo vio como una alternativa saludable y sostenible”. Entre estos potenciales socios, María Victoria Pozzoni (Estados Unidos) subrayó: “tuve una reunión con la marca Goland, que me encantaron, creo que puede haber un negocio ahí”.
Goland ya está presente en Argentina y Estados Unidos, pero su objetivo es ampliar presencia en América Latina. “No tenemos la oportunidad de viajar todo el tiempo a instancias comerciales. Que se generen acá en Uruguay es espectacular”, elogió.
En el caso de Dos Orientales y Mala Fama, su director Mauricio Sánchez relató que sus productos, como la pizza y la cerveza, se elaboran con materias primas de la más alta calidad y un proceso exigente de desarrollo. “A través de prueba y error fuimos puliendo cada detalle hasta lograr un producto que hoy se destaca a nivel internacional”, contó.
Esta primera participación en la ronda dejó resultados prometedores. “Los compradores mostraron mucho interés por la calidad y el precio de nuestros productos, que no encontraban en sus mercados locales. Chile, Perú, Brasil y Argentina se mostraron especialmente interesados en nuestras pizzas y derivados, mientras que Paraguay y México mostraron gran interés por la cerveza”, expuso.
La percepción de los visitantes coincidió en este atractivo. Jesús Higueras, de SMU The Sucseed (Chile), señaló: “me encontré con productos como pizza con masa madre… llama mucho la atención”; mientras que Giovanna Guilhen, desde Brasil, reforzó: “vi pizzas congeladas con una calidad superior a aquellas comparadas con Europa”.
Un puente estratégico hacia el mundo
La agenda de las rondas de negocio incluyó una charla técnica a cargo de Analía Bello, especialista de Uruguay XXI, quien recordó que el 60% de las exportaciones industriales del país son alimentos y bebidas, y que la propuesta nacional se destaca por su trazabilidad, calidad certificada y sostenibilidad. “Uruguay ofrece alimentos naturales y seguros, con origen conocido, prácticas agrícolas sostenibles y baja huella de carbono”, resumió.
Más allá de los números, la ronda funcionó —como viene haciéndolo desde hace años— como un puente directo entre los productores uruguayos y el mundo. Esta edición dejó a la vista los productos exportables, así como trayectorias y estrategias diversas que se entrelazan en un mismo objetivo: abrir mercados.
TAGS:
Exportaciones Oportunidades de exportación Promoción de exportaciones Alimentos Alimentos SaludablesNOTICIAS DESTACADAS:
- Goland concreta la primera exportación de alimentos a base de semillas de cáñamo a Argentina y consolida su expansión regional
- Compradores internacionales valoraron calidad de los alimentos uruguayos y la facilidad para concretar negocios con el país
- Alimentos uruguayos demostraron su confiabilidad y calidad premium en prestigiosas ferias internacionales