- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Gonzalo Varela: el lugar de Uruguay en la banda sonora global del gaming
El compositor uruguayo participó en Gamescom Latam con apoyo de Uruguay XXI y habló sobre el potencial del país para exportar música para videojuegos
Compartir:

Compositor, diseñador de sonido y docente, Gonzalo Varela encontró en el audio para videojuegos un espacio donde convergen muchas de sus pasiones: el trabajo colaborativo, la lógica interactiva, la exploración musical y la posibilidad de emocionar a otros como los videojuegos lo hicieron con él desde niño. Tras formarse en composición y guitarra en la Universidad de la República, obtuvo una beca Fulbright-ANII para especializarse en Estados Unidos. La experiencia académica y docente en Columbia College Chicago, referente mundial en composición para pantalla, marcó un punto de inflexión en su carrera y potenció su compromiso con la formación de nuevos talentos en Uruguay.
Hoy se especializa en composición, diseño sonoro e implementación de audio para videojuegos, con créditos en títulos de alcance global como Fight'N Rage, Everhood: Eternity Edition y Neon Inferno, publicados en plataformas como Nintendo Switch, PlayStation y Xbox. Paralelamente, se desempeña como compositor para cine, docente e investigador.
Recientemente, recibió apoyo del Fondo Nacional de Música para la edición de un libro sobre composición musical para videojuegos, con un enfoque en las posibilidades de desarrollar este trabajo desde Uruguay y Latinoamérica. En Gamescom Latam 2025, Varela fue uno de los protagonistas de la delegación nacional coordinada por Uruguay XXI, donde ofreció una charla especializada sobre composición para escenas de acción y combate. Su presencia reafirmó el posicionamiento de Uruguay como proveedor de talento creativo en la industria global de videojuegos.
- ¿Cómo ve el panorama actual de la industria de la música para videojuegos en Uruguay? ¿Qué fortalezas y desafíos identifica?
—Está en crecimiento. Si bien aún es un sector emergente, existen cada vez más músicos que se especializan en este campo y logran trabajar con desarrolladores y estudios tanto locales como internacionales.
La composición musical para videojuegos requiere un alto grado de especialización técnica y artística, no basta con ser un buen compositor en el sentido tradicional. Si bien es posible realizar trayectorias bastante diferentes, para desarrollarse profesionalmente es altamente recomendable dominar software de producción musical, entender el funcionamiento de los motores de videojuegos, capacitarse en herramientas de implementación de audio y tener una comprensión profunda de cómo la música puede contribuir a un medio no lineal, interactivo y narrativo como los videojuegos.
Otros desafíos tienen que ver con las condiciones económicas de producción. Algunos proyectos, especialmente de desarrolladores independientes, no contemplan la colaboración con compositores y optan por música libre de derechos, librerías de música preexistente para licenciar o inteligencia artificial. Esto puede dificultar el acceso a oportunidades, especialmente para compositores que aún no cuentan con experiencia previa. Y, aunque estas soluciones pueden ser prácticas y económicas para el desarrollador, muy difícilmente alcanzan el nivel de inmersión, expresividad y coherencia narrativa de una banda sonora original.
La buena noticia es que cada vez más músicos están dispuestos a transitar este camino con el compromiso necesario y Uruguay cuenta con un talento musical diverso y de alto nivel, respaldado por una base sólida de músicos con formación académica, experiencia en variados géneros y una fuerte disposición para integrar nuevas herramientas tecnológicas.
- ¿Considera que la formación académica en el país está alineada con las demandas del mercado internacional en este sector? ¿Qué oportunidades podrían aprovecharse mejor?
—La formación musical terciaria y pública en Uruguay es de muy buen nivel y esto es algo que pude comprobar cuando estudié en el exterior. Lo que sucede es que la composición para videojuegos es algo bastante más específico y en los países con mayor desarrollo en este campo usualmente se aborda a nivel de posgrado.
Si bien las opciones de formación específica en composición musical para videojuegos en Uruguay aún son más limitadas que en algunos países, también son superiores a las de muchos otros. A esto se suma un ecosistema cultural dinámico, en el que los músicos están acostumbrados a colaborar con creadores de otras disciplinas, lo que amplía su visión y mejora su habilidad para generar propuestas creativas e innovadoras.
Desde hace años dicto cursos sobre esta temática en la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica y de forma independiente, y puedo afirmar que los resultados de los estudiantes son muy buenos, en muchos casos logran insertarse en proyectos relevantes a nivel nacional e internacional.
- ¿Qué oportunidades ve para que Uruguay se posicione como un exportador de música para videojuegos en el mercado global?
—El contexto actual favorece la internacionalización, ya que el trabajo remoto se ha normalizado y los equipos distribuidos globalmente son cada vez más comunes. Con el apoyo de plataformas como Discord, GitHub y Zoom, es perfectamente posible colaborar con desarrolladores de cualquier parte del mundo desde Uruguay, sin necesidad de emigrar.
La experiencia de trabajar en equipos locales pequeños e independientes muchas veces lleva a los compositores uruguayos a desarrollar un perfil versátil, con capacidad para asumir diferentes roles, adaptarse a diversas estéticas y resolver desafíos técnicos con creatividad. Estas cualidades son especialmente valoradas en estudios internacionales que buscan colaboradores comprometidos, proactivos y con una mirada integral del desarrollo de videojuegos.
- ¿Qué características de la música para videojuegos desarrollada en Uruguay pueden destacarse en el mercado internacional?
—La riqueza musical de Uruguay es incuestionable y cuenta con estilos que aún no han sido muy explorados en videojuegos. Incorporar estos elementos puede aportar una voz distintiva y contribuir a diversificar el paisaje sonoro de la industria, que a veces corre el riesgo de caer en ciertos lugares comunes estéticos debido a su orientación global. El aporte de más músicos uruguayos sin dudas podría resultar atractivo para estudios internacionales que buscan propuestas originales y con identidad.
A nivel latinoamericano, un caso notable de esto es el de Gustavo Santaolalla, quien no construyó su carrera internacional imitando fórmulas exitosas, sino justamente resaltando aquello que lo hacía diferente. Su música para los videojuegos de The Last of Us integra sonoridades y sensibilidades que remiten fuertemente a Latinoamérica y ese sello personal ha sido parte central de su impacto global.
- ¿Cuáles son las principales oportunidades para los compositores uruguayos de alcanzar mercados internacionales en la industria de videojuegos?
—Para tener oportunidades laborales internacionales, así como nacionales, los compositores deben capacitarse y trabajar activamente en generar una identidad profesional sólida y proyectarla de manera efectiva.
Establecer contacto con desarrolladores es fundamental. Aunque es relativamente sencillo comunicarse con ellos por vías electrónicas, hay que tener en cuenta que muchos reciben frecuentemente mensajes de compositores de todo el mundo. Por esta razón, participar en eventos internacionales y conocerlos en persona suele ser una vía más efectiva para generar vínculos genuinos que puedan derivar en colaboraciones. Es igualmente indispensable publicar muestras musicales de calidad que den cuenta de las habilidades propias. Para aumentar la visibilidad, puede ser muy útil compartir material en redes sociales y YouTube, así como contar con un sitio web personal.
- ¿Qué aporta una instancia como Gamescom Latam en este proceso?
—Participar en eventos internacionales de este tipo puede ser muy significativo para un compositor. Estos no solo permiten establecer vínculos con desarrolladores y estudios de otros países, sino también compartir experiencias con colegas y enriquecer la visión sobre el trabajo en esta industria. Además, asistir a charlas, talleres y mesas redondas es una buena forma de conocer nuevas herramientas, tendencias y enfoques creativos, y ampliar la comprensión sobre cómo se trabaja en distintas partes del mundo.
A su vez, estos encuentros abren espacios para mostrar el trabajo propio, por ejemplo, postulándose para dar una charla, participando en paneles o presentando en un stand un videojuego en el que se haya colaborado.