Sector AEC de Uruguay se proyecta al mundo con destacada presencia en REBUILD Madrid 2025

Una delegación de empresas uruguayas del sector Arquitectura, Ingeniería y Construcción participó del evento internacional de referencia para la construcción sostenible
Fecha de publicación: 16/05/2025
Compartir:

Madrid se convirtió en el epicentro de la innovación en el ámbito de la arquitectura y la construcción sostenible con la celebración de REBUILD 2025. En esta octava edición del evento, que ya es una referencia en España y Europa, una delegación de nueve empresas uruguayas del sector Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) tuvo una destacada participación, impulsada por una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay XXI, la Cámara uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI) y la Cámara de la Construcción de Uruguay (CCU).

Un espacio de proyección internacional

Las firmas que viajaron a Madrid en busca de oportunidades comerciales y contactos de valor fueron Barbot Ingenieros, Estudio Ese, GEA Consultores Ambientales, Habitar Arquitectura, Ingenium, Plannbau, Sabyl Constructora, Tatú Arquitectura y Taetech. El stand país de Uruguay en REBUILD no solo fue el punto de encuentro para la delegación, sino también una vidriera que exhibió las capacidades del país como socio comercial en el sector de la construcción sostenible.

El evento contó con una nutrida agenda de conferencias y talleres en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. Destacados arquitectos internacionales como Carlo Ratti, Andrew Waugh, Dominique Perrault y Massimiliano Fuksas fueron algunos de los principales oradores, abordando temas de eficiencia energética, metodologías como BIM y el uso de inteligencia artificial para optimizar proyectos.

Voces uruguayas en REBUILD

Nathalia Bichino, de Teatech, destacó la importancia de la presencia colectiva de Uruguay en el stand. “La presencia agrupada bajo un stand país aportó un valor diferencial muy significativo. Fue enriquecedor compartir el espacio con un grupo diverso de empresas del sector construcción, lo que no solo potenció la visibilidad individual de cada una, sino que permitió generar sinergias e intercambiar experiencias durante toda la feria”, señaló.

Por su parte, Rafael Perolo, de GEA Consultores, enfatizó en las oportunidades de negocio que identificaron. “Nuestro objetivo principal en la participación en REBUILD fue conocer el mercado español en materia de sistemas constructivos, materiales y equipamientos, enfocados en la sostenibilidad, así como las nuevas consideraciones normativas. Este objetivo se logró con creces”, expresó.

Innovación y sostenibilidad en la mira

El mercado europeo mostró una fuerte demanda por la construcción industrializada y la eficiencia energética, alineándose con las capacidades de Uruguay en cuanto a su matriz energética basada en fuentes renovables. Además, la feria sirvió para conocer las últimas tendencias en la metodología BIM y el uso de inteligencia artificial aplicada a la construcción, elementos en los que el país también está avanzando.

“El principal aprendizaje fue la importancia de mantenernos en constante movimiento y contacto con actores internacionales, tanto para generar oportunidades en el exterior como para fortalecer nuestro posicionamiento en el mercado local”, destacó Bichino.

Además, subrayó la relevancia de participar en ferias internacionales como REBUILD. “Participar en estas ferias es fundamental para las empresas uruguayas, ya que permite acceder a tendencias globales, conocer nuevas tecnologías y establecer contactos clave en el sector. Además, fortalece la imagen del país como proveedor de servicios de calidad y brinda una plataforma para que empresas, especialmente las pequeñas y medianas, puedan mostrar su potencial al mundo”, dijo.

Un paso firme hacia la internacionalización

La participación en REBUILD 2025 representó una oportunidad invaluable para las empresas uruguayas, no solo por la posibilidad de hacer negocios, sino también por el aprendizaje y la visibilidad internacional. Según Perolo, “permite mostrar hacia afuera la capacidad profesional instalada que tiene Uruguay para proveer servicios a nivel global”.

“Uruguay tiene una muy buena reputación en el exterior sobre la capacidad y calidad de sus profesionales. La actualidad permite que la gran mayoría de los servicios de arquitectura e ingeniería puedan ser provistos de manera remota o híbrida, sin por eso perder calidad y nivel de atención, por lo tanto esto es un aspecto que debemos continuar explorando y ampliando como sector”, opinó.

Bichino coincidió con la valoración del capital humano, por su formación técnica y universitaria y consideró también que la participación en instancias de promoción internacional contribuye a visibilizar ese potencial y facilita el acceso de las empresas nacionales —especialmente pymes— a nuevas oportunidades de negocios y colaboración en el ámbito internacional

Con iniciativas como esta, Uruguay reafirma su posicionamiento como un proveedor estratégico de servicios de alto valor agregado en arquitectura, ingeniería y construcción, consolidándose como un socio confiable y competente en el ámbito internacional.

Conocé aquí a la delegación de empresas uruguayas que participó en Rebuild

Conocé más del sector AEC de Uruguay aquí


Top