- Inicio
- ¿Quiénes somos?
- Noticias
- Agenda
- EXPORTAR Exportar
-
COMPRAR
Comprar
Comprar
-
INVERTIR
Invertir
Invertir
- MARCA PAÍS Marca País
-
CENTRO DE INFORMACIÓN
Centro de información
Centro deInformaciónCentro deInformaciónInformes Documentos de trabajo Fichas Producto Destino Informes de comercio exterior Informes de departamentos Informes de países Informes sectorialesInformación estadística Clasificación Uruguay XXI Esfuerzo Nacional Innovador Exportaciones Importaciones Monitor Macroeconómico Herramientas Compradores Exportadores Inversores
- Contacto
-
Idiomas
Uruguay – Canadá: la alianza estratégica que crece desde la confianza
En un encuentro colmado de asistentes, empresas tecnológicas uruguayas compartieron sus experiencias con el ecosistema tecnológico de Canadá
Compartir:

Un puente digital entre Uruguay y Canadá se afianza a través de experiencias concretas, valores compartidos y un objetivo común: potenciar la innovación desde ambos lados del continente. Así lo dejó claro Uruguay–Canadá Tech Connect, un evento realizado en Cubo Itaú y organizado por la Embajada de Canadá en Uruguay, Uruguay XXI y la CUTI, que reafirmó el valor de la colaboración público-privada y la complementariedad entre dos ecosistemas innovadores.
El encuentro convocó a referentes de la industria TIC, autoridades diplomáticas y representantes institucionales con un mensaje unívoco: Canadá es una oportunidad para Uruguay y Uruguay lo es para Canadá.
El vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado subrayó la relevancia estratégica del encuentro. “Venimos trabajando con Canadá desde 2019, cuando participamos por primera vez en Collision. Desde entonces, el esfuerzo público-privado nos representa y nos potencia. Hoy, este evento es parte de ese camino”, indicó.
En su intervención, destacó que “Uruguay exporta cerca del 1% de sus servicios TIC a Canadá, pero creemos que eso puede crecer significativamente. Hay un compromiso, junto con la embajadora, de generar más actividades hacia este mercado”, expresó.
Desde Uruguay XXI se ha liderado una política activa de internacionalización del ecosistema tecnológico, que en 2025 tuvo uno de sus hitos en la participación de la primera edición de Web Summit Vancouver, con una delegación de 15 empresas uruguayas. Esta presencia —articulada con CUTI, la Embajada de Canadá y actores estratégicos— permitió posicionar a Uruguay como socio confiable para la innovación y la inversión.
Por su parte, el presidente de CUTI, Amílcar Perea, celebró la convocatoria y el respaldo canadiense al sector. “Nuestra industria es nuestra gente y los mercados que conquistamos. Canadá ha sido un aliado permanente que acompaña nuestras misiones y reconoce el talento que tenemos. Inversiones de empresas canadienses en Uruguay muestran lo que somos capaces de ofrecer”, sintetizó.
La embajadora de Canadá en Uruguay, Carmen Sorger, repasó los pilares de esta alianza.: “Este año celebramos 77 años de amistad entre nuestros países. Compartimos valores como la democracia, inclusión y sostenibilidad, y eso también guía nuestra visión de un futuro digital más justo y próspero. Canadá lidera en tecnologías como inteligencia artificial, computación cuántica e IoT, y queremos seguir creciendo en colaboración con Uruguay”, dijo. Además, destacó que “la tecnología no solo conecta dispositivos, también personas, ideas y valores”, al tiempo que elogió la colaboración con Uruguay XXI en eventos internacionales clave.
Desde la visión canadiense, Uruguay destaca como un socio estratégico confiable en la región, reconocido por su estabilidad, talento y valores compartidos. Esta percepción internacional refuerza el posicionamiento de Uruguay como el hub de negocios e innovación #1 en América Latina.
Historias que inspiran
El panel de empresas uruguayas con presencia o vínculos comerciales en Canadá ilustró la variedad de caminos posibles. Ana Inés Echevarren, CEO de InfoCorp y secretaria general de CUTI, relató la adquisición de su empresa por parte del grupo canadiense Constellation en 2020. “Fue la primera empresa que compraron en Latinoamérica, eligieron Uruguay por el talento, los buenos productos y la estabilidad. Desde entonces crecimos no solo en ingresos. Nos hicieron ser mejores”, dijo.
Desde otra perspectiva, José Gazzano, CEO y cofundador de Seta Workshop, compartió un proceso más orgánico. “No buscábamos vender en Canadá, pero las oportunidades surgieron por recomendaciones dentro de equipos binacionales”, expresó y agregó que lo que venden es confianza. “La relación interpersonal, la transparencia y la flexibilidad son clave. Nos metemos en las trincheras con nuestros clientes”, amplió.
En la misma línea, Diego Castiglioni, CEO y cofundador de Sunshift, contó cómo el viaje a Collision en Toronto fue un punto de inflexión. “Nuestro primer cliente canadiense llegó por referencia y justo coincidió con nuestro viaje a Collision. Ahí se nos abrieron muchas puertas. Desde entonces volvimos a Web Summit en Vancouver. Los side events nos permitieron conocer gente y generar relaciones valiosas”. A su juicio, lo fundamental es “prepararse muy bien, tener reuniones agendadas, pero también ir con apertura para lo inesperado”.
Producto, talento y cultura
Consultada sobre qué buscan los inversores canadienses en Uruguay, Echevarren fue clara: “Buscan producto, no solo servicio. Desde la CUTI impulsamos la transformación de la matriz productiva”. Gazzano complementó: “Al principio nadie apunta a Canadá, todos piensan en Estados Unidos, pero cuando trabajás con canadienses y todo funciona, le empezás a poner foco”.
En todos los casos, las experiencias demostraron que la cercanía cultural, la complementariedad de valores y la calidad del talento son elementos diferenciales.