Uruguay se consolida como centro emergente del ecosistema global de startups

Impulsado por políticas públicas, estabilidad institucional y casos de éxito como dLocal y PedidosYa, el país gana reconocimiento como hub estratégico para emprender e innovar en América Latina
Fecha de publicación: 09/07/2025
Compartir:

El posicionamiento de Uruguay como destino atractivo para emprender e innovar recibió un nuevo impulso con el reconocimiento de actores internacionales del ecosistema tecnológico. En una publicación reciente, Vikram Bharati, fundador de Draper Startup House y referente global del emprendimiento, destacó al país como “uno de los más subestimados del mundo” y lo definió como un nuevo centro emergente dentro del ecosistema global de startups.

En su análisis, Bharati subrayó la solidez institucional, la infraestructura digital, el talento emprendedor y la ambición de construir desde Uruguay empresas globales. A través de estos atributos, el país avanza en la consolidación de un modelo que combina innovación, calidad de vida y apertura al mundo.

Este reconocimiento se suma a otras señales que confirman el dinamismo del ecosistema uruguayo. Según LatamList, Uruguay cuenta actualmente con cerca de 500 startups y su capital, Montevideo, lidera en cantidad de emprendimientos respaldados por capital de riesgo en comparación con ciudades como Medellín, Monterrey o Curitiba. Entre los casos de éxito más destacados se encuentran dLocal, unicornio fintech con cotización en Nasdaq; PedidosYa, pionera en delivery en la región; y Scanntech, referente en soluciones tecnológicas para el retail.

La evolución del sector no es casual. Responde a una visión de largo plazo que articuló políticas públicas, formación de talento, incentivos fiscales y acompañamiento institucional. Programas impulsados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), las aceleradoras universitarias y otras plataformas generaron un entorno fértil para startups con base tecnológica.

El reciente lanzamiento de Uruguay Innova, una política de Estado liderada por Presidencia de la República, apunta a fortalecer aún más esta base. La iniciativa propone una articulación estratégica entre ciencia, innovación, regulación e internacionalización para consolidar una economía basada en el conocimiento. Su enfoque apunta a diversificar la matriz productiva y generar empleo calificado, integrando a los distintos actores del ecosistema nacional, entre los que se encuentra Uruguay XXI, la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país.

La articulación entre actores públicos y privados, el fortalecimiento del capital humano y una infraestructura digital robusta permiten que Uruguay, en un contexto regional desafiante, se consolide como un entorno confiable para emprender, invertir y escalar soluciones tecnológicas con proyección internacional.

  


Top